martes, 7 de octubre de 2008

Experta peruana asegura que la papa es "antídoto contra la crisis"


La directora del Centro Internacional de la Papa (CIP) de Perú, Pamela Anderson, ha destacado el papel que juega el cultivo de la patata para combatir la crisis alimentaria, porque su precio es más estable y no se especula con ella.
En una entrevista con EFE, Anderson, que participa en Vitoria en el "III Congreso Iberoamericano sobre Investigación y Desarrollo en Papa", ha explicado que en la última década el cultivo de la "papa" está en expansión, principalmente en países como China, India y África.
Según Anderson, las papas son "el tercer cultivo más importante para la seguridad alimentaria del mundo" y en momentos de crisis alimentaria como el actual, su cultivo juega un papel "central" porque sus precios no fluctúan.

"La papa es un antídoto contra la inflación de precios, tal y como ha dicho la FAO en un informe reciente", ya que "mientras los precios del arroz y del trigo aumentan exponencialmente, en el cultivo de la papa no ocurre así porque no está en el mercado internacional".
Ello es debido a que "la papa se consume en el país donde se produce y por eso no está sujeta a las fluctuaciones causadas por una brecha entre la oferta y la demanda, como ocurre con los cereales, ni tampoco está sujeta a la especulación porque no está en las bolsas".
De ahí que sus precios sean "más estables" y eso la convierte en un alimento con el que se puede combatir la crisis alimentaria y la pobreza.
Este hecho ha motivado que países como China e India, grandes consumidores y productores de arroz, hayan apostado por la "papa" para salir de la pobreza. "India ha anunciado que va a doblar la producción de papa en los próximos diez años", ha afirmado.
Según ha dicho, si un agricultor de un país en vías de desarrollo obtiene 200 dólares por acre con la cebada, con la papa puede llegar a ganar 2.000 dólares, lo cual "es un gran cambio para los ingresos de la familia", ha subrayado.
Sin embargo, pese a las ventajas de la papa ha reconocido que históricamente este tubérculo ha ido acompañado de una imagen "negativa, chistosa o peyorativa", y ha abogado por reeducar a la población para aprender a valorar este producto. Ese ha sido uno de los objetivos de la ONU al designar 2008 como Año Internacional de la Papa.

0 comentarios: