lunes, 29 de junio de 2009

Oro para el rescate (parte II)

Minería en Pataz
Por: Lucrecia Vidal Arias
ElTayabamba.com

No está aún establecido si los españoles introdujeron nuevos métodos en el proceso de la extracción del oro, como la amalgamación; hay dudas en cuanto a la introducción de este sistema, ya que aparentemente el nativo también lo conocía, como ya se ha dicho. Otros autores opinan que el proceso de extracción de oro en el antiguo Perú, se realizaba solo por medio de la fundición, aparte de la recuperación del oro que efectuaban mediante el lavado de arenas de los ríos.
Pudo o no haber existido variación en este proceso, pero en cuanto a la molienda de los minerales, estamos seguros, no lo hubo, pues antes de la venida de los hispanos, durante el Coloniaje y la República, siguieron utilizando los mismos sistemas de trituración del mineral, y aún en tiempos mas recientes, cuando en la provincia se instalaron grandes empresas con modernas maquinarias para el beneficio del oro de la zona, el minero aborigen paralelamente a los trabajos de los grandes complejos mineros, siguió utilizando sus molinetes para sus respectivos laboreos.
Parece que los españoles, al arribar a la provincia, trataron de cambiar o mejorar el sistema de molienda con el empleo de la rueda, lo que no dio resultados positivos, continuando entonces por el sistema minero aborigen, esto es la molienda del mineral en los situados molinetes de piedra.
La fallida introducción de la rueda como artefacto de molienda de los minerales, podría ser ilustrados si tomamos como ejemplo una finca en las cercanías de Parcoy llamada “El Ingenio” y a su propietario don Leoncio Franco, descendiente de españoles que legaron a la provincia, posiblemente en épocas de la Conquista o Virreinato, y afincaron en el lugar . En este fundo existía una instalación completa para la explotación del oro, con su respectivo depósito de mineral que el dueño hacía procesar periódicamente, mediante molinete de piedra, para lo que contrataban a un minero de la zona, el que por un jornal diario realizaba el trabajo. También existía en la misma propiedad un ingenio modelo español, de allí posiblemente el nombre del lugar.
No se tiene noticia de que esta instalación haya funcionado; pero por los vestigios, que en sus cercanías existen, parece haber sido que los españoles instalaron con el fin de moler el mineral, de esa enorme zona aurífera, con el sistema que ellos trajeron, la rueda, que al parecer no dio resultado. Llegamos a esta conclusión en vista de que este molino, que nunca ha funcionado, está instalado en una zona netamente aurífera; su ubicación n o puede haber sido para la molienda de granos pus no es región de cultivo, y en las zonas agrícolas de la provincia existen otros molinos que datan de la misma época, los que hasta ahora son utilizados para la molienda de cereales. Parcoy está sembrado de molinetes de piedra, así como Buldibuyo y Pataz, molinetes en los cuales, sus propietarios, aún siguen trabajando y extrayendo el oro de los empobrecidos minerales a más de dos mil años de rendimiento aurífero.
Si nos remontamos algunos siglos atrás veremos también al minero del incario y de las civilizaciones preincas, en los nacientes arroyos de Frailetambo, Pumatambo, Pagrasho y Culluna, lavando las finas arenas, para la que tenían que hacer desvíos de los cauces naturales de los ríos y sus afluentes, otras obras de ingeniería, tales como canalizaciones, buscando en éstos depósitos flubioglaciales, similares a los que describe el Dr, Petersen (7), el oro que suministraron a los mochicas y chimús como supone el Dr. Valcárcel, oro que más tarde contribuyera al rescate de Atahuallpa. Pataz se constituye así en el principal centro aurífero de todo el norte del Perú precolombino, y e oro que produjo por entonces sirvió para cubrir los templos del Sol y la Luna en los valles costeños de Moche y Vurú, así como par comerciar, por el sistema del trueque, con las civilizaciones del antiguo Perú.
Quedan también, como testigos muidos de su pasado dinámico y diligente, los socavones del cerro Paurachuco, bocas mudas que esconde con celo el arcano de su pasado, pues no está establecido, hasta ahora, si fueron los españoles los que abrieron esos socavones o los continuaron trabajando al encontrarlos franqueados ya por los incas, siendo esta última tesis la más probable.
Asimismo, en tiempos de la Conquista y el Coloniaje, vemos como se efectúa una intensa migración de españoles a aquellas tierras atraídos por las riquezas de sus minas, y como más tarde, mediante la dominación por el gobierno español se realiza la explotación del mitayo patacino, plusvalía con la que se enriquecen los peninsulares, muchos de los cuales afincan en el lugar dejando descendientes que más tarde monopolizan minas y tierras, mientras otros tras conseguir rápida fortuna se van a disfrutarla a España.
Y allá por las postrimerías del Virreynato y comienzos de nuestra vida republicana, vemos a la última autoridad virreinal, el Delegado del Partido de Pataz, que por entonces pertenecía a la Intendencia de Trujillo, al que por costumbre llamaban Corregidor, y que en este caso el “Corregidor Santistevan”, como huye al empuje de las huestes emancipadoras, llevándose una inmensa fortuna en cuarenta mulas cargadas con oro que había logrado acumular a base de la explotación al minero patacino, dejando todas sus minas en plena producción a su lugarteniente, el mestizo Dolores Terrones quien, años más tarde, convertido en un próspero minero dona al Congreso de la naciente república con un quintal de oro, para conseguir el traslado de la capital de la provincia, del pueblo minero de Pataz a Parcoy, su tierra natal.
Y en el periodo republicano avistamos el desfile de hombres de ciencia y buscadores de oro que visitan la provincia atraídos por la fama de sus riquezas mineras. Vemos al Ingº Álvaro de Lucio, al Sr. Balta, al polaco Ostropolchenco, a don Eulogio Fernandini, al Ingº Rizo Patrón, al Ingº mexicano don Mariano Tarnawiecki, y otros muchos que se escapan a la memoria, cuyos trabajos y publicaciones sirvieron de base ara la implantación de poderosas empresas en el lugar.

0 comentarios: