martes, 18 de agosto de 2009

BOSQUE SECO NATURAL “EL CAÑONCILLO”: TESORO DE ALGARROBO

Por: Javier Enrique Rodríguez De Bracamonte
javierrdebra@hotmail.com

El turismo en nuestros días, debe considerarse como una alternativa de desarrollo sostenible para las comunidades adyacentes a los atractivos o recursos turísticos que se encuentran en nuestro territorio nacional. Las tendencias actuales indican que los sitios naturales cuentan con las preferencias de la demanda, y la Región La Libertad no es ajena a esta información, ya que cuenta con atractivos naturales de gran valía.
En la Provincia de Pacasmayo, Distrito de San José, se halla El Bosque Seco Natural “El Cañoncillo”; uno de los últimos bosques secos de la costa peruana, en el que se registra un clima cálido, con escasa precipitación pluvial menor a los 100 mm por temporada, y temperaturas medias anuales superiores a los 23º C. Este paraíso natural está conformado por tres lagunas: “Gallinazo”, “Larga” y “Cañoncillo” (apropiada para el bañismo), y un bosque de algarrobo que cobija a diferentes variedades de aves (57 especies), mamíferos (7 especies), reptiles (7 especies), insectos y peces (3 especies). Entre las aves endémicas de la zona norte del Perú, la más representativa que allí se encuentra es “la Putilla”, mientras que “el Cañán” destaca entre los reptiles. El algarrobo sobresale sin ninguna duda en medio del bosque (100,000 ejemplares aprox.), debido a su fácil adaptación al medio árido (de 8 a 18 m de altura).
Recordemos que éste bosque es un ecosistema especialmente sensible, y actualmente, el hombre a través de sus múltiples actividades, entre ellas el turismo (mal conducido y entendido), ha puesto en serio riesgo de colapsar a uno de los últimos refugios de este árbol ancestral, tan nuestro como la cultura Moche o Machu Picchu, y a todas la especies que dependen de él, incluido el propio hombre. Así pues, está en nosotros – si decidimos visitarlo – el conservarlo y protegerlo, para poder disfrutar de la misma belleza en una siguiente oportunidad; en otras palabras, practiquemos el turismo sostenible y responsable.
Denominación actual: Área De Conservación Privada Bosque Seco Natural “El Cañoncillo”


“EL CAÑONCILLO”: UNA NUEVA RUTA

¿COMO LLEGAR?
TRUJILLO – CRUCE DE SAN JOSÉ
Abordar un bus en el terminal terrestre “Libertad”, sito en Av. Nicolás de Piérola 1270 Urb. San Fernando.
Costo: S/. 8.00 (aprox.). Tiempo: 1 h 50 m (aprox.).
CRUCE DE SAN JOSÉ – TECAPA
Abordar un colectivo en el paradero del Cruce de San José.
Costo: S/. 2.00 (aprox.). Tiempo: 15 m (aprox.).
TECAPA – BOSQUE SECO NATURAL “EL CAÑONCILLO”
A pié. Tiempo: 20 m (aprox.).
· El colectivo podría conducirlo hasta la entrada al bosque, previo acuerdo económico con el chofer, además de recogerlo a determinada hora en Tecapa o la entrada al bosque.
· Si desea contar un guía, comunicarse con i Perú, o contratar un poblador de Tecapa, para conducirlo hasta la laguna “Cañoncillo”.

¿CUÁNDO Y A QUÉ HORA IR?
Es recomendable visitar el bosque entre los meses de abril y noviembre, ya que el resto del año la temperatura se eleva y abundan los insectos. Respecto al horario, se aconseja partir de Trujillo a las 7:00 am.

¿QUÉ LLEVAR?
Sugerimos llevar: bloqueador solar, repelente contra insectos, ropa ligera, calzado cómodo y apropiado para largas caminatas, lentes de sol, cámara fotográfica, tabla de sandboard, y abundante agua. Si desea pernoctar allí: tienda de campaña, bolsa de dormir, linterna, etc.

¿QUÉ PODEMOS HACER ALLÍ?
Las actividades son muchas, entre ellas: sandboarding, observación de aves, fotografía, campamento, bañarse en la laguna “Cañoncillo”, fogata, trekking, tocar guitarra, entre otras.

¿QUÉ ESTA PROHIBIDO?
Ocasionar ruidos molestos (equipo de sonido, gritos, etc.), arrojar o enterrar residuos sólidos (basura), cazar animales y talar árboles, utilizar agentes contaminantes en las aguas de la laguna (shampoo, jabón, lavavajilla, etc.). De hacer una fogata; vigilar y controlar el fuego, a fin de prevenir incendios, y apagarla al abandonar el bosque.
Fotos: Eduardo Silva Vásquez, Supervisor de I Perú Trujillo.

0 comentarios: