
ivanlariva@hotmail.com
Cuando pensamos en un destino que ya esta posesionado en el mercado turístico, es decir, que ya es una alternativa válida dentro de la oferta para los turistas, que posee una planificación y programación establecida, con promociones colocadas en los medios de comunicación masivos y/o especializados, es cuando se valora la importancia del sector privado y su relación con la comunidad receptora.
Esta relación tiene mucha importancia con la calidad turística. Por eso resaltamos la importancia de las empresas turísticas en el desarrollo del turismo, ya que su labor puede afectar directamente en el medio ambiente y en la sociedad en donde se desempeña. A su vez esto hace que nos preocupemos en incentivar la práctica de la calidad turística a fin de mejorar la oferta notablemente.
Es notoria la responsabilidad de las empresas que operan el turismo en las localidades en donde éste es una actividad económica que permite un relevante desarrollo económico-social, generando impactos notables en sus sociedades. En caso de no observar los principios de un desarrollo sostenible del turismo, las empresas del sector privado pueden generar impactos que, entre otros, pueden ser los siguientes:
1) Falta de consideración por la identidad de la sociedad. Hay que tener en cuenta que el desarrollo del turismo contribuye a fortalecer el proceso de identidad e integración nacional y/o regional promoviendo, en especial, la identificación, rescate y promoción del patrimonio material e inmaterial con participación y beneficio de las poblaciones locales.
2) No beneficiar en el nivel económico a las sociedades: Hay que tener en cuenta los principios del comercio justo en turismo, buscando que la actividad turística promueva la distribución equitativa de los beneficios económicos obtenidos, dando bienestar de la población del destino turístico.
3) Generar un impacto negativo en el medio ambiente, perjudicando la salud de la sociedad. Tengamos en cuenta que el desarrollo de la actividad turística no debe afectar ni destruir las culturas vivas ni los recursos naturales, debiendo promover la conservación de estos.
4) A partir de proyectos turísticos e infraestructuras de accesibilidad, en muchos casos se perjudica a la sociedad tirando abajo arquitecturas esenciales para su bienestar. Por ello debemos entender que el desarrollo del turismo debe procurar la recuperación, conservación e integración del patrimonio cultural, natural y social, uso responsable de los recursos turísticos, mejorando la calidad de vida de las poblaciones locales, fortaleciendo su desarrollo social, cultural, medio ambiental y económico.
Tengamos presente que cuando una empresa comienza a operar actividades turísticas en una localidad, debe considerar que esta está caracterizada por una identidad, la misma que le da la base inicial al turismo que se desarrolla allí, por lo cual debe respetarlo, ya que en ella se origina la razón de las visitas turísticas.
Por otro lado, el impacto medio ambiental no debe dejarse afuera de las consideraciones sobre la responsabilidad empresarial. Si la actividad turística genera consecuencias negativas en el medio natural y ambiental, genera directamente un perjuicio en el bienestar de la sociedad.
Siempre que se considera la posibilidad de generar un desarrollo turístico en una localidad, lo primero que se debe analizar, además de lo antes descripto, es el beneficio económico que esta actividad genera en la comunidad local. El turismo no debe darle la espalda a la comunidad, debe considerarla en todos sus aspectos, y principalmente en el económico, ya que este impacta directamente en el bienestar social. En el plano económico, la sociedad receptora debe ser beneficiada con las divisas que la actividad turística genera, o sea los ingresos. También con el empleo que el turismo genera. Para ello el sector privado debe capacitarlos.
No debemos olvidar que la comunidad es la que junto al sector público, son los que toman las decisiones que le dan la dirección del turismo en estas localidades, en lo que hoy se conoce como el principio de inclusión
0 comentarios:
Publicar un comentario