miércoles, 18 de noviembre de 2009

El 98% de los empresarios desconfía del Congreso

Por: Juan Salinas Guerra
La casi totalidad de los empresarios nacionales desconfían del Congreso de la República, mientras un escaso 2% todavía tiene fe en el Poder Legislativo, según la opinión de los líderes empresariales nacionales recogida en la undécima encuesta nacional a líderes empresariales que llevó a cabo el Grupo de Opinión Pública de la Universidad de Lima, del 21 de octubre al 11 de noviembre de 2009.
El Poder Judicial (94.7%), los Gobiernos Regionales (85.4%), la Policía Nacional (78.8%), El Organismo Supervisor de las Contrataciones del Estado OSCE -ex consucode- (73.5%), las municipalidades (73.5%), la Fiscalía de la Nación (68.9%), la Contraloría General de la República (64.9%), EsSalud (58.3%), el Tribunal Constitucional (54.3%), el Gobierno Central (54.3%) y las Fuerzas Armadas (51.7%), son las instituciones que no gozan de la confianza del sector empresarial.

Mayor Confianza
El Banco Central de Reserva (BCR) se erige en la institución que más confianza inspira en el empresariado con un 99.3% de respaldo, seguido de la Superintendencia de Banca, Seguros y AFPs (89.4%), el Banco de la Nación (83.4%), CONASEV (80.1%) y el Jurado Nacional de Elecciones (70.2%).

Sector construcción lidera desarrollo
El crecimiento del sector construcción (58.3%) es muy superior a la suma de todos los demás sectores de la economía peruana, Los empresarios señalaron también que las principales medidas que se deben tomar para impulsar la actividad empresarial son: modernizar el estado y fortalecer las instituciones (23.8%), promover la inversión nacional (12.6%), incorporar a los informales (11.9%), garantizar la estabilidad jurídica (11.3%), y acelerar la privatización y concesiones (9.3%).
Mientras que la estabilidad económica (41.7%) se constituye en la mayor fortaleza del Perú para desarrollar actividades empresariales y productivas, la inestabilidad jurídica (47.0%) y política (30.5%) son señaladas como las mayores debilidades nacionales. Destaca también la abrumadora disposición de los empresarios nacionales de incrementar su inversión en el país (90.7%) frente a un escaso 9.3% que no lo haría.

0 comentarios: