viernes, 12 de marzo de 2010

Advierten de intento por monopolizar producción de medicinas

Lima, (CNR) -- Al amparo del TLC con Estados Unidos, nueve empresas han solicitado a la Dirección General de Medicamentos, Insumos y Drogas (Digemid) proteger datos de prueba de medicamentos, lo cual constituye una acción monopólica.
Roberto López, coordinador de Acción Internacional para la Salud (AIS), miembro de la Red Globalización con Equidad (RedGe), explicó que este pedido obligaría a la población a comprar medicinas de mayor precio.
El acuerdo comercial con Estados Unidos obliga al país a proteger los datos de prueba de los medicamentos por cinco años; es decir, un proveedor puede solicitar la protección de la información sobre seguridad y eficacia de un medicamento que no es nuevo así se conozca en el mundo, lo que ata de manos a otras compañías que quieran acceder a esta información para su comercialización.
AIS advirtió que existen más de 12 solicitudes a la Digemid de las empresas Bayer, Sanofi Aventis, Grunenthal Peruana, Johnson y Johonson, Pfizer, Bristol, Novartis y Perulab para proteger datos de prueba de medicamentos y dos productos para enfermedades cardíacas ya estarían por protegerse.
“Las acciones monopólicas perjudican a la población en un derecho tan básico como la salud por lo que los acuerdos comerciales no deben promoverlos. Hasta al momento no existe información que demuestre que el costo de las medicinas se han reducido a un año de la implementación del TLC con EEUU”, señaló Javier Jesús Llamoza de AIS.

AIS sostiene que cuando los medicamentos genéricos llegan al mercado, los precios de las medicinas pueden bajar entre 30% y 70%, pero cuando hay una posición monopólica pueden aumentar hasta en 21 veces, como sucedió con la Olanzapina que desde finales de 2008 subió de 0.80 céntimos a 16.95 nuevos soles.
Tal incremento se generó porque desde finales de 2008, una empresa llegó a concentrar hasta diez patentes para los procesos de fabricación y de un cristal de Olanzapina lo que impidió que otras compañías pudieran utilizarlos para comercializar estos medicamentos. Llamoza señaló que antes existían hasta 20 proveedores de Olanzapina que permitían una competencia de precios.
Las prácticas monopólicas generaron que en octubre de 2009, EsSalud comprara Olanzapina por ocho millones de soles cuando antes pudo haber adquirido este médicamente por un millón de soles; es decir, el Estado perdió siete millones.
Otro aspecto es que el TLC con EE UU permite eliminar los aranceles a más de 100 rubros de medicamentos por lo que habría que verificar, enfatiza AIS, si “ese beneficio se refleja en la reducción del precio de los medicamentos para que la población pueda beneficiarse y no sólo unas cuántas empresas”.
La preocupación se sustenta en la mala experiencia del pasado. Entre 2002 y 2003, se eliminaron los aranceles de los medicamentos oncológicos y antirretrovirales con lo que se esperaba una reducción del 20% del costo de los medicamentos, sin embargo, se incrementó en 23% perjudicando a los peruanos mientras que las compañías farmacéuticas tuvieron ganancias extraordinarias por un millón de dólares anuales a partir de 2002.
“Es indispensable preguntarnos a dónde van los beneficios como consecuencia de la reducción arancelaria y si el usuario final se beneficia. Hay que exigir transparencia y que se vigilen estos aspectos así como las normas que resulten de estos acuerdos porque la gran industria farmacéutica va estableciendo nuevos estándares de protección según sus intereses”, insistió Llamoza.

0 comentarios: