
(Perú 21) El entusiasmo de comprar regalos utilizando tarjetas de crédito por el Día de la Madre, en mayo próximo, puede contrastar con el límite efectivo de gasto que debe controlar cada cliente financiero.
Es que el descontrol crediticio puede ser muy negativo para la economía familiar, asegura el decano de la Facultad de Gestión del Instituto San Ignacio de Loyola, Fernando Arrunátegui.
Una recomendación especifica, agrega Arrunátegui, es no seguir endeudándose si el pago de la cuota que hace a su tarjeta ya supera el 30% o el 40% de los ingresos mensuales de cada usuario.
PIÉNSELO DOS VECES. El también ex gerente de Productos y Servicios al Usuario de la Superintendencia de Banca y Seguros (SBS) refirió que cada usuario debe, primero, planificar cuánto puede ser el límite de sus gastos antes de asumir un riesgo de crédito.
“Es cierto que en el Día de la Madre todos quieren comprar lo mejor para casa, pero antes de ello se debe revisar cuánto se está pagando al mes y en qué medida puede incrementar sus cuotas”, argumentó Arrunátegui.
Explicó que entre las posibilidades se debe descartar el retiro de efectivo con tarjetas de crédito porque las tasas de interés superan el 100% en casi todo el sistema financiero.
EN RESUMEN. Una alternativa para evitar esa situación sería *solicitar un crédito de consumo *que, en cuotas, puede resultar menor porque estamos hablando de una tasa del 25% frente a la del crédito a través de la tarjeta regular, que bordea el 47% .
El ex funcionario de la SBS considera que los usuarios deben aprender a realizar un mejor uso de los instrumentos de pago como, por ejemplo, la fecha de pago, dado que una demora o atraso incrementará fuertemente las tasas de interés y las moras.
“En todo caso, la última palabra siempre la tendrá el usuario; las alternativas crediticias existen, pero recomiendo que los consumidores sean prudentes a la hora de gastar con dinero plástico”, afirmó Arrunátegui.
Además, se debe considerar que la banca tiene circulando 4.7 millones de tarjetas a nivel nacional, y las empresas financieras, 1.3 millones adicionales, según información de la SBS a febrero de 2010.
0 comentarios:
Publicar un comentario