jueves, 22 de abril de 2010

Nuevos alcaldes y presidentes regionales deben incorporar análisis de riesgo en obras para mitigar desastres

Su gran reto es lograr la seguridad de la población

Lima (ANDINA).- Los futuros alcaldes y presidentes regionales tener una “visión prospectiva”, que debe aplicarse en la incorporación de análisis de riesgo en los proyectos que planeen ejecutar para mitigar los daños por eventuales desastres naturales, señaló el Centro de Prevención de Estudios y Prevención de Desastres (Predes). José Sato, presidente del consejo directivo de la entidad, indicó que las autoridades tienen responsabilidad con los ciudadanos que los eligieron. “Por ello deben trabajar en la articulación y coordinación desde lo global, regional y sectorial, hasta lo local y comunitario.”
“Hay que aplicar una gestión prospectiva, es decir, de aquí hacia adelante qué debemos hacer, que los proyectos incorporen análisis de riesgo, así como los factores de seguridad a fin de mitigar los daños que puedan producirse a causa de eventuales desastres naturales”, indicó.
Las nuevas construcciones deben tener un factor de seguridad adecuado, pues no podemos darnos el lujo de construir una misma cosa dos veces, subrayó el especialista.
"También deben tener una gestión correctiva, es decir, sobre lo que está construido cómo debemos ir gradualmente mejorándolo, pues es menos costoso reforzar que reemplazar toda una infraestructura”, manifestó.

El gran reto es buscar la seguridad de la ciudadanía, esa es la responsabilidad de las autoridades, tienen que velar por ello no solo por el beneficio del desarrollo económico sino que este sea seguro, porque es lo que va dar sostenibilidad, comentó.
A ello se suma, apuntó, el rol de la cultura de prevención que deben cumplir las autoridades hacia la población.
"Lo ocurrido en la provincia de Ambo, en Huánuco, es un claro ejemplo de lo que no se debe hacer, la población vivía en las riberas del río", manifestó al señalar que los candidatos deben incorporar en sus planes de gobierno proyectos orientados a la prevención, al cuidado del medio ambiente y otros.

Mejorar el conocimiento
Sato señaló que otro aspecto importante es que las autoridades deben actualizarse de manera constate sobre estos temas, motivo por el cual -dijo- existe el Atlas de las dinámicas del territorio andino: Población y bienes expuestos a amenazas naturales.
El documento, presentado el año pasado, es una primera aproximación a la integración de conocimientos y cartografía disponible a niveles nacional e internacional sobre la subregión.
"Se trata del resultado de la articulación de múltiples estudios y aportes realizados a lo largo de los últimos años por parte de los servicios de estadística, geográficos, geológicos, hidrometeorológicos y sismológicos", dijo.
La iniciativa se desarrolló en mérito al proyecto de apoyo a la Prevención de Desastres en la Comunidad Andina (Predecan).
El especialista hizo estas declaraciones ayer durante el seminario-taller “Elecciones regionales y municipales 2010: El reto frente a los desastres naturales”, organizado por la Universidad San Martín de Porres.
El certamen, que se prolongará hasta hoy, congregó a expertos, autoridades locales y candidatos a alcaldes y presidentes regionales.

0 comentarios: