
Trujillo; La Libertad (La Primera).- La Municipalidad Provincial de Trujillo (MPT), a través del PLANDET, viene diseñando el planeamiento urbano de la futura Ciudad Bicentenario Alto Trujillo, que se convertirá en un nuevo polo de desarrollo del Cono Norte.
Alto Trujillo se convertirá en el principal polo de desarrollo del cono norte de nuestra ciudad gracias a un megaproyecto de la Gerencia de Planeamiento Territorial (Plandet) de la Municipalidad Provincial, según el gerente de esta dependencia, el arquitecto Guillermo Malca Orbegoso.
La estrategia diseñada apunta a que antes del 2021 esté lista la “Ciudad Bicentenario Alto Trujillo”, un megaproyecto de viviendas de interés social a través de iniciativas privadas que albergará a cuando menos cien mil habitantes, precisó.
“El planeamiento de Ciudad Bicentenario se basa –sigue- en conceptos de competitividad para hacer atractiva la inversión privada, y sostenibilidad para generar impacto ambiental cero con máxima calidad de vida, ponderando los componentes social, económico y ambiental”.
Inicialmente, este año se prevé la construcción piloto de unas mil viviendas. Con una fuerte inversión pública en infraestructura vial y equipamiento comunal, acompañada de inversión privada comercial, turística y cultural, a partir del 2011 se edificará un promedio de dos mil viviendas anuales hasta completar su ocupación antes del 2021, detalló.
Uno de los objetivos del proyecto es dar fin a las ocupaciones informales de terrenos del Estado al propiciar la venta masiva de viviendas a los sectores menos pudientes.
En la parte alta de Trujillo (La Esperanza, Florencia de Mora y El Porvenir) hay unas 6 mil familias que no poseen vivienda propia ni alquilada. En la parte baja (Cercado de Trujillo y Víctor Larco) son unas 9 mil, según el último censo (2007) del Instituto Nacional de Estadísticas e Informática (Inei).
Uno de los diagnósticos de Plandet, que encuestó a las 6 mil familias sin vivienda, estima que al menos 50% de éstas podrían acceder a programas masivos de vivienda beneficiándose con el Bono Familiar Habitacional del programa Techo Propio para adquirir módulos de 25 y 45m2.
Este modelo urbano debe ser competitivo y sostenible porque debe permitir el desarrollo sostenible de Ciudad Bicentenario atrayendo y haciendo altamente rentable la inversión privada al equilibrarla con el máximo beneficio para la ciudad, esto es alta calidad de vida para la población, amigabilidad con el medio ambiente y manejo adecuado de sus recursos naturales y humanos.
“La ecuación del siglo XXI: Desecho igual a recurso, plantea un cambio profundo hacia el desarrollo sostenible para cualquier sector socio-económico”, comentó Malca.
El gerente de Plandet aseveró que “Ciudad Bicentenario Alto Trujillo” debe ser generada por condominios que al incorporar los espacios urbanos propicien la socialización de los pobladores. “Esto es la piedra angular del modelo”, agregó.
Otras ideas-fuerza que se ha tomado en cuenta son las siguientes: -La infraestructura de saneamiento debe ser concebida para procesar in-situ todos los desechos líquidos o sólidos, orgánicos e inorgánicos, y debe ser capaz de transformarlos en recursos para ser aprovechados por la población que los origina.
La generación energética debe aprovechar al máximo el potencial natural, limpio y renovable (no contaminante) de la zona.
La socialización se convierte en oportunidad de racionalización de recursos (productivos, alimenticios, recreativos, etc.), así como de generación de micro empresas comunales de producción y servicios.
DETALLE
Al asumir una filosofía de vida sostenible se propicia la oportunidad social de nuevas generaciones entre los liberteños con actitud positiva, proactiva, con muy alta autoestima, y con valores éticos y morales del más alto nivel.
0 comentarios:
Publicar un comentario