
La agenda de la reunión anual del máximo organismo interamericano, arrancará, después de unos trámites técnicos y funcionales, con una primera sesión plenaria dedicada al tema principal de la Asamblea, "paz, seguridad y cooperación", que tiene como eje central una declaración que pretende frenar el armamentismo en la región y que será aprobada el último día, el martes.
En la víspera, el jefe del Estado peruano, Alan García, en su discurso de inauguración de asamblea admitió que sabía que estaba como arando en el mar, pero le parecía imposible continuar en una carrera “insensata” de armamentismo que no beneficia al pueblo.
José Miguel Insulza, secretario general de la OEA, había señalado días previos que “nuestros países tienen un gasto militar menor al de otras regiones del mundo”, y que no había necesidad de desarme en la región.
Sin embargo, la atención está puesta en el tradicional almuerzo privado de jefes de delegación y el diálogo informal de cancilleres que se celebrará por la tarde, pues es entonces cuando los ministros pretenden evaluar el futuro de Honduras en la Organización de Estados Americanos (OEA).
Honduras fue suspendida del organismo regional el 4 de julio de 2009 a raíz del golpe de Estado que derrocó a Manuel Zelaya.
El tema de Honduras no figura en la agenda oficial de la Asamblea General, porque los cancilleres de los 33 países miembros activos del máximo organismo interamericano no quieren mantener un debate público sobre esta cuestión para evitar exhibir su división a los ojos del mundo y porque no quieren hablar de algo que no tiene perspectivas de ser resuelto en la Asamblea.
No obstante, saben que deben abordar el futuro de Honduras en el seno del Sistema Interamericano, porque no pueden eludirlo y porque todo el mundo espera que se trate en una reunión de cancilleres.
El propio José Miguel Insulza se refirió en la inauguración de la Asamblea a las diferencias que aún existen entre los países miembros para readmitir a Honduras.
El presidente hondureño, Porfirio Lobo, "ha dado pasos muy importantes en la dirección de normalizar la vida democrática del país", afirmó.
Dato
El canciller peruano, José Antonio García Belaunde, fue elegido por aclamación como presidente de la XL Asamblea General de la OEA, por parte de los ministros de Relaciones Exteriores o jefes de delegación de los 33 países miembros de la organización.
0 comentarios:
Publicar un comentario