viernes, 25 de junio de 2010

Culminan primer mapa de susceptibilidad a derrumbes tras 10 años de trabajo

Es herramienta vital para el mejor desarrollo y crecimiento del Perú

Lima (ANDINA).- Tras un trabajo de 10 años y múltiples viajes por todo el país, el Instituto Geológico Minero y Metalúrgico (Ingemmet) culminó el primer Mapa de Susceptibilidad a los Movimientos en Masa, que apunta a ser una herramienta indispensable para el mejor desarrollo y crecimiento del país.
“El mapa muestra las zonas del territorio peruano donde hay más propensión a derrumbes, deslizamientos, huaicos, aluviones. Ya fue terminado y se halla en proceso de revisión”, adelantó el director de geología ambiental y riesgo geológico del Ingemmet, Lionel Fidel.
El experto manifestó que gracias al alto control de calidad de la institución, todos los datos se corroborarán zona por zona, comparándolos con trabajos realizados anteriormente. “Se chequeará pixel por pixel”, dijo el experto.
Un aspecto destacado sobremanera por Fidel es el hecho de haberse confeccionado esta herramienta con información recogida en innumerables trabajos de campo.
Indicó que se ha recorrido todo el país para trabajar la información en franjas paralelas, llegándose a generar cuatro en total, las que han sido publicadas en su oportunidad. Desde 2004 a la fecha, la recolección de datos se hizo mediante mapas regionales.

“Es la primera vez que se hace un mapa de esta naturaleza. Hubo algunos intentos anteriormente, pero no se terminaron”, comentó.
Su elaboración estaba programada entre las funciones y tareas de la entidad, refirió el funcionario, al añadir que el costo del trabajo para tenerlo listo –a lo largo de una década– bordea los 15 millones de nuevo soles.

Ordenar el territorio
El mapa será una poderosa herramienta para el desarrollo de los presupuestos y planes de prevención y mitigación de parte de las autoridades locales y regionales.
“Va a permitir ordenar nuestro territorio, jugar con mapas de pobreza, de índice de desarrollo, de poblaciones. Vamos a conocer cuáles son las zonas de alta susceptibilidad a los peligros. Es a ellas que tendremos que darles prioridad, porque muchas son pobres y con esto peligros podrían serlo mucho más todavía”, recalcó Fidel.
Considera que será una herramienta para hacer mejores proyecciones del país.
“Será muy útil para planificar las grandes carreteras, los canales de irrigación. Se podría bosquejar el posible trazo del gasoducto en el sur, teniendo en cuenta cuáles son los posibles riesgos que existen, para poder evitarlos o desarrollar trabajos especiales”, sostuvo.
La información recogida servirá para establecer mejores costos al emprender una obra de gran envergadura, lo cual es muy importante para realizar los estudios de prefactibilidad.

0 comentarios: