
(El Comercio).- En un evidente reconocimiento de que el mercado interno venía pagando más regalías al Estado por el gas que consume que los exportadores, el Gobierno emitió un decreto supremo para modificar esa situación.
Según la norma publicada ayer en “El Peruano”, las regalías para los contratos futuros de exportación de gas no serán menores al promedio que pagan los consumidores nacionales. Asimismo, ordena a Perú-Petro renegociar el contrato con el consorcio Camisea para que se adecúe a ello.
Ese decreto, que había sido anunciado por el jefe del Gabinete Ministerial, Javier Velásquez Quesquén, lleva la firma del presidente Alan García y el refrendo de los ministros de Economía y de Energía y Minas.
Fuentes vinculadas a Perú-Petro aseguraron ayer que estudiarán los mecanismos para iniciar la renegociación de las regalías.
EMPRESAS NO OPINAN
El gerente de Relaciones Institucionales de Pluspetrol, Daniel Guerra, se mostró sorprendido pues dijo que esta medida no se le había adelantado, no obstante las constantes reuniones con las autoridades del sector, y declaró no tener una opinión al respecto, porque primero iba a consultar a las empresas que integran el consorcio Camisea.
Guerra agregó que todo cambio al contrato debía ser adoptado por común acuerdo de las partes. Sin embargo, en el foro “Camisea: 10 años”, aseguró que toda modificación de un contrato podía afectar las inversiones de su empresa.
PROBLEMA INICIAL
Para el consultor Aurelio Ochoa, el problema se inicia cuando el Gobierno acepta que la regalía se abone en función del precio que paga el exportador en boca de pozo. Además, saludó la aprobación de esa norma que corrige una grave distorsión del mercado.
El abogado Brendan Oviedo, del Estudio Rubio, Leguía, Normand & Asociados, opinó que todo contrato puede ser renegociado por acuerdo de las partes. Lo que no podría hacerse —en este caso ni en ninguno— es que una norma modifique los términos de un acuerdo. También refirió que el cálculo en función del precio base de US$0,53 para la exportación se tomó por los costos que implica el traslado del gas, el proceso de licuefacción y hasta su transporte marítimo.
El economista y consultor Jorge Manco Zaconetti señaló que con el actual precio internacional el proyecto de exportación no sería rentable. Refirió que cuando la empresa presentó su proyecto aseguró que era rentable con un precio superior a los US$7 por millón de BTU. Ahora está en US$4,75.
LAS CIFRAS
US$1,78Pagan las empresas de generación eléctrica por cada millón de BTU de gas natural. De ese monto, el 38% va para el Estado como regalía.
US$3,21Pagarán las petroquímicas cuando empiecen a operar en el 2013. De ese monto, el 38%, aproximadamente, va como regalía al Estado.
US$0,53Paga Perú LNG por cada millón de BTU de gas que recibe para exportar. De ese monto, el 30% es regalía y sería 38% si aumenta el precio del gas
0 comentarios:
Publicar un comentario