
“Cuando los agricultores quieren formación, cuando necesitan información, acuden a las empresas que venden las semillas, fertilizantes y pesticidas que lógicamente les aconsejan usar sus productos, con el deterioro evidente del medio, que ha determinado la desaparición de muchas especies de insectos que eran beneficiosos para los cultivos”, afirma Francisco San Martín Baldwin, director de la ONG MINKA, que en coordinación con la Universidad Nacional de Trujillo organiza un interesante Seminario Taller para preparar a nuestros pequeños y medianos agricultores para obtener la certificación que exige el mercado exterior.
Los próximos 27 y 28 de agosto en el Auditorio Copérnico de la UNT tendrá lugar el evento de Certificación Orgánica y Comercio justo para la Agroexportación, que tratará temas como el desarrollo de mercados alternativos, la certificación ecológica, los productos permitidos y restringidos según las normas de certificación orgánica o la conversión de un cultivo a un sistema de producción orgánico.
Uno de los temas a exponer será el de la gestión de redes empresar
“Si los pequeños y medianos agricultores no fortalecen sus capacidades de producción y comercialización, sino se dan cuenta de que la ecología es un buen negocio, en el futuro es posible que sólo haya una gran empresa que ocupe todos los valles del norte peruano”, señala el Dr. San Martín Baldwin-
Entre los expositores del evento se encuentran entre otros, Carla Vaca (ADEX), Armando Bonifaz (BCS OKO), Francis Reyes Laínez (BIOEM), Alvaro Umpire (IMO PERÚ), Jhonny Vílchez (IPMA), Henry Horna (SENASA – La Libertad),Marcos Cayotopa (ANDES CONTROL), Rubén Bernabé (Corporación Bioquímica Internacional), Javier Zamudio (Global Organics), William Siapo (MINKA).
Informes:
Instituto Peruano de Mercados Alternativos – Incubunt UNT
Teléfonos 406 44 88
0 comentarios:
Publicar un comentario