Lima (ANDINA).- Un financiamiento por 40,000 dólares, proveniente del Fondo de Población de las Naciones Unidas, consiguió la Secretaría Nacional de la Juventud (Senaju) para el diseño de los planes regionales para la juventud en los departamentos de La Libertad, San Martín y Piura que se pondrán en marcha en octubre.
Álvaro Quispe, secretario nacional del Senaju, indicó que ello permitirá que más de un millón de jóvenes de entre 15 y 29 años sean atendidos de acuerdo a necesidades específicas como empleo, educación, salud, prevención del consumo de alcohol y drogas.
También en temas relacionados al embarazo en adolescentes y enfermedades de transmisión sexual, participación en espacios públicos y privados de decisión para el desarrollo local y regional, entre otros.
Cada uno de los planes recoge la problemática, inquietudes y expectativas de los jóvenes, quienes previamente participaron en talleres provinciales organizados por la Senaju, anotó.
Adelantó que en los departamentos de Amazonas, Madre de Dios y en la Provincia Constitucional de El Callao se trabaja en la etapa preliminar para iniciar el proceso de diseño de los planes regionales de la juventud, que beneficiarán a otros 378,000 jóvenes.
“Los resultados de los talleres desarrollados en las principales provincias de cada región exponen los problemas y potencialidades en torno a la juventud, los cuales han sido identificados en forma participativa por los jóvenes”, refirió.
“Ello ha permitido que la Senaju elabore el Diagnóstico Situacional de la Juventud en cada una de las regiones”, agregó.
Estos planes también recogen la metodología de la "Guía para la implementación de espacios de participación juvenil en los ámbitos regional y local’, incorporando los enfoques transversales de equidad intergeneracional, intercultural, derechos humanos y equidad de género, así como los principios rectores de las políticas de juventudes.
El diseño de los planes regionales de la juventud deben contemplarse en las políticas públicas de juventud que comprometen políticas y presupuestos de los gobiernos locales y regionales a favor de los jóvenes de los departamentos citados.
Álvaro Quispe, secretario nacional del Senaju, indicó que ello permitirá que más de un millón de jóvenes de entre 15 y 29 años sean atendidos de acuerdo a necesidades específicas como empleo, educación, salud, prevención del consumo de alcohol y drogas.
También en temas relacionados al embarazo en adolescentes y enfermedades de transmisión sexual, participación en espacios públicos y privados de decisión para el desarrollo local y regional, entre otros.
Cada uno de los planes recoge la problemática, inquietudes y expectativas de los jóvenes, quienes previamente participaron en talleres provinciales organizados por la Senaju, anotó.
Adelantó que en los departamentos de Amazonas, Madre de Dios y en la Provincia Constitucional de El Callao se trabaja en la etapa preliminar para iniciar el proceso de diseño de los planes regionales de la juventud, que beneficiarán a otros 378,000 jóvenes.
“Los resultados de los talleres desarrollados en las principales provincias de cada región exponen los problemas y potencialidades en torno a la juventud, los cuales han sido identificados en forma participativa por los jóvenes”, refirió.
“Ello ha permitido que la Senaju elabore el Diagnóstico Situacional de la Juventud en cada una de las regiones”, agregó.
Estos planes también recogen la metodología de la "Guía para la implementación de espacios de participación juvenil en los ámbitos regional y local’, incorporando los enfoques transversales de equidad intergeneracional, intercultural, derechos humanos y equidad de género, así como los principios rectores de las políticas de juventudes.
El diseño de los planes regionales de la juventud deben contemplarse en las políticas públicas de juventud que comprometen políticas y presupuestos de los gobiernos locales y regionales a favor de los jóvenes de los departamentos citados.
0 comentarios:
Publicar un comentario