Autor: Guillermo Giacosa
Fuente: Diario Perú 21
Los japoneses parecen haberse tomado muy en serio el problema de la polución. En los últimos tiempos el gobierno ha estimulado medidas destinadas a promover tecnologías que reduzcan la contaminación ambiental o, al menos, que no contribuyan a acentuarla. Una de ellas, aparentemente absurda, ha sido la de desterrar la corbata de la moda masculina veraniega. Nunca lo hubiera pensado pero algunos estudios indican que la corbata produce calor y, por tanto, obliga a los aparatos de aire acondicionado a trabajar a menor temperatura. La medida ha resultado tan graciosa como útil y ha contribuido a hacer conciencia, en la población, sobre los problemas medioambientales. Quien se ocupa de lo menor también se ocupa de lo mayor y es en el campo de la ingeniería automotriz –una de las industrias de avanzada en el Japón– donde actualmente se está trabajando para cambiar patrones de conducta y lograr que los usuarios de vehículos particulares se vuelquen a los carros eléctricos, o al menos, a los mixtos. Ya se ha elevado considerablemente la venta del Mitsubishi i-MiEV y el Nissan LEAF que son capaces de recorrer más de 150 kilómetros seguidos solo cargados de energía eléctrica. Es muy simple: enchufas el carro antes de irte a dormir y luego dispones de todos los kilómetros antes señalados para desplazarte sin contaminar el ambiente. Si te falta electricidad ya puedes encontrar, en Tokio y Yokohama, más de 200 gasolineras donde puedes recargar tu automóvil con electricidad. El costo es menor al de los coches a gasolina, y los beneficios para el medio ambiente y para la conciencia –en el caso de que el propietario la tenga– son más que estimulantes. Otra novedad importante es la de la tecnología LED. Esta tecnología se basa en un diodo emisor de luz conocido como LED –que viene de las palabras inglesas light-emitting diode– y que emite una luz muy potente a un precio muy inferior al de los focos ahorradores. Se dice que esta será, sin duda, la luz del futuro. En este campo el gobierno japonés está aportando importantes subsidios para profundizar las investigaciones y lograr la expansión de esta nueva forma de producir luz. Panasonic ya está vendiendo televisores con retroiluminación LED, y además ha producido –supongo que a manera de experiencia modelo– una eco-casa con energía eólica y solar. Allí las paredes retienen el calor en invierno e impiden que entre en verano. Además, todos los electrodomésticos son de bajo consumo. Según Panasonic, una familia de cuatro personas podría habitar en esa casa sin necesidad de conectarse a la red eléctrica.Como dato complementario, es estimulante saber que Japón ya produce 5,000 megavatios originados en la energía solar. La creación y ejecución de tecnologías llamadas 'verdes’ –como las ya citadas– precisa, sin duda, de un fuerte estímulo económico. Los resultados, a la larga, pueden representar no solo un ahorro sino también una contribución para prolongar la vida en el planeta.
Fuente: Diario Perú 21
Los japoneses parecen haberse tomado muy en serio el problema de la polución. En los últimos tiempos el gobierno ha estimulado medidas destinadas a promover tecnologías que reduzcan la contaminación ambiental o, al menos, que no contribuyan a acentuarla. Una de ellas, aparentemente absurda, ha sido la de desterrar la corbata de la moda masculina veraniega. Nunca lo hubiera pensado pero algunos estudios indican que la corbata produce calor y, por tanto, obliga a los aparatos de aire acondicionado a trabajar a menor temperatura. La medida ha resultado tan graciosa como útil y ha contribuido a hacer conciencia, en la población, sobre los problemas medioambientales. Quien se ocupa de lo menor también se ocupa de lo mayor y es en el campo de la ingeniería automotriz –una de las industrias de avanzada en el Japón– donde actualmente se está trabajando para cambiar patrones de conducta y lograr que los usuarios de vehículos particulares se vuelquen a los carros eléctricos, o al menos, a los mixtos. Ya se ha elevado considerablemente la venta del Mitsubishi i-MiEV y el Nissan LEAF que son capaces de recorrer más de 150 kilómetros seguidos solo cargados de energía eléctrica. Es muy simple: enchufas el carro antes de irte a dormir y luego dispones de todos los kilómetros antes señalados para desplazarte sin contaminar el ambiente. Si te falta electricidad ya puedes encontrar, en Tokio y Yokohama, más de 200 gasolineras donde puedes recargar tu automóvil con electricidad. El costo es menor al de los coches a gasolina, y los beneficios para el medio ambiente y para la conciencia –en el caso de que el propietario la tenga– son más que estimulantes. Otra novedad importante es la de la tecnología LED. Esta tecnología se basa en un diodo emisor de luz conocido como LED –que viene de las palabras inglesas light-emitting diode– y que emite una luz muy potente a un precio muy inferior al de los focos ahorradores. Se dice que esta será, sin duda, la luz del futuro. En este campo el gobierno japonés está aportando importantes subsidios para profundizar las investigaciones y lograr la expansión de esta nueva forma de producir luz. Panasonic ya está vendiendo televisores con retroiluminación LED, y además ha producido –supongo que a manera de experiencia modelo– una eco-casa con energía eólica y solar. Allí las paredes retienen el calor en invierno e impiden que entre en verano. Además, todos los electrodomésticos son de bajo consumo. Según Panasonic, una familia de cuatro personas podría habitar en esa casa sin necesidad de conectarse a la red eléctrica.Como dato complementario, es estimulante saber que Japón ya produce 5,000 megavatios originados en la energía solar. La creación y ejecución de tecnologías llamadas 'verdes’ –como las ya citadas– precisa, sin duda, de un fuerte estímulo económico. Los resultados, a la larga, pueden representar no solo un ahorro sino también una contribución para prolongar la vida en el planeta.
0 comentarios:
Publicar un comentario