lunes, 2 de agosto de 2010

"Reducir la pobreza rural para garantizar equidad"

Entrevista a Federico Arnillas. Presidente de la Mesa de Concertación -MCLCP. El presidente de la Mesa de Concertación para la Lucha contra la Pobreza considera que brechas sociales se reducirán con ayuda del gobierno en las zonas más pobres.(Francesca García.- La República)

El presidente anunció que los adultos mayores de 75 años, en extrema pobreza y sin pensiones, contarán con un beneficio anual a partir del 2011. ¿Qué análisis hace de esta promesa?
En el marco de la Mesa de Concertación para la lucha contra la pobreza (MCLCP) ha habido un acuerdo concertado de la sociedad civil respecto de poner en marcha un programa de pensiones no contributivas para personas adultas mayores y el anuncio presidencial responde a poner en marcha la propuesta de política concertada, en ese sentido, saludamos el anuncio en general y al avance de la concertación en particular.

¿Qué aspectos primordiales se deberán respetar para la reglamentación de la propuesta?
Desde la perspectiva de la MCLCP, la cobertura del programa estaba planteada para un segmento más amplio de la población en el que estaban incluidas las personas mayores de 65 años, con prioridad en las zonas rurales que tiene un universo de 640 mil personas en situación de pobreza y no cubiertas por ningún sistema de pensión. Lo anunciado nos parece va en la dirección correcta y esperamos que pueda garantizarse –por los menos– en las zonas rurales.

La ministra Nidia Vílchez confirmó que su sector junto al MEF están concretando el anuncio presidencial. ¿Cuál debe ser el inicio?
Creo que se debe utilizar una estructura como la que ofrece el Programa Juntos. Habría que fijar en qué regiones podría empezar el programa. Podríamos sugerir las mismas regiones o distritos vinculados a las que está probado hay mayor pobreza en el país. Se podría empezar con una meta fijando prioridad en los cuatro departamentos con más altas tasas de pobreza monetaria que son fundamentalmente rurales y que además han sido víctimas de la violencia y el conflicto interno como Huancavelica, Apurímac, Ayacucho y Huánuco.

García celebró en su discurso el crecimiento de la economía. ¿Este aumento fiscal se condice con las medidas implementadas para la reducción de la pobreza?
Es claro que la economía ha venido creciendo y lo que los expertos llaman la elasticidad entre crecimiento y reducción de la pobreza que es: cuántos puntos de pobreza se reducen respecto a cada punto de crecimiento del PBI, pensamos que podría ser mejor. El desafío es mejorar la relación entre crecimiento y reducción de la pobreza, en especial en las zonas rurales.
Entonces, las cifras no implican necesariamente un beneficio para las mayorías...
La meta no pasa solo por un tema de cantidad sino de calidad. En esto último, se planteó la reducción de la pobreza rural al 45% y eso no ha ocurrido. Ese es el desafío más importante pues es una manera de reducir la desigualdad en el país. En términos urbanos la pobreza ha disminuido pero en zonas rurales más bien ha aumentado.

¿En estos cuatro años se han respetado las sugerencias planteadas por su institución?
Hay una parte de la agenda concertada entre el Estado y la sociedad civil que se ha venido cumpliendo y se han empezado a definir objetivos, metas, políticas y accionando recursos para el logro de estos objetivos. El tema de los adultos mayores ya estaba concertado y ahora con el anuncio del presidente se dejará instalada una política que luego habrá que saber cómo se amplía para garantizar una cobertura más universal.
Si bien los números son alentadores, aún la percepción es que las cifras presentadas no se reflejan en la realidad...
A diferencia del panorama de fines de los 90, ahora tenemos espacios de participación ciudadana. Obviamente hay desafíos y muy grandes y la campaña electoral regional, local y después el próximo año la presidencial crean una buena oportunidad para discutir algunas metas nacionales.

¿Con la colaboración de las autoridades regionales y locales?
Estamos invitando a todas las fuerzas políticas y movimientos a concertar medidas para la lucha contra la pobreza desde sus localidades y regiones. Es vital que tengamos una meta nacional, pero tan importante como eso es que tengamos metas locales y regionales porque el crecimiento está beneficiando a los espacios urbanos y no rurales, no en la misma medida.

“Los candidatos deben comprometerse”
A unos meses de las elecciones municipales y regionales, ¿qué se espera de quienes asuman el liderazgo para la reducción de la pobreza?

Ningún partido que gane va a mejorar o cambiar la situación de su región si no trabaja con los que fueron sus competidores en la campaña electoral y si no trabajan con las organizaciones de la sociedad civil. Entonces, lo que necesitamos son metas fuertes, por ejemplo a cuánto se van a comprometer los candidatos para reducir la pobreza. Los partidos tienen que fijarse una meta concertada.
García omitió el aumento de las remuneraciones...
Lo del salario mínimo es un tema que está pendiente sólo de aplicar la ley que plantea su revisión periódica, incluso los sectores empresariales coinciden en esta revisión.

0 comentarios: