Trujillo; La Libertad.- Capacitando a los pequeños agricultores liberteños en la producción de cultivos naturales. Un convenio de cooperación de tres años para producir palto orgánico suscribieron el Proyecto Especial CHAVIMOCHIC, la empresa Fairtrasa, la ONG Cedepas, la asociación de productores de palto del valle de Chao, denominado (ProPalto) y la Central de Productores del valle de Santa Catalina (CEPROVASC).
El objetivo es lograr mediante técnicas y uso de controladores biológicos producción orgánica certificada de palto que según la Organización Mundial de Salud (OMS), no debe suministrarse productos químicos durante el proceso de crecimiento vegetativo.
El Proyecto Especial CHAVIMOCHIC, a través de la Gerencia de Desarrollo Agrícola y Medio Ambiente, reunió en el valle de Chao a 70 pequeños y medianos productores propietarios de 500 has de palta Hass de las cuales 105 ha están en producción y 70 ha en vías de certificación orgánica.
La Central de Productores del valle de Santa Catalina (CEPROVASC), cuenta con 187 ha de la variedad “Hass”, que buscan certificación de agricultura orgánica.
En el valle de Chao, un primer grupo conformado por 22 productores logró la certificación de palta orgánica en 87 ha; en Moche, 19 productores hicieron lo propio en 30 ha; en ambos casos, la firma alemana BCS-OKO, sucursal Perú, extendió la correspondiente certificación de agricultura orgánica de gran demanda en los Estados Unidos y Europa por el rechazo a los productos transgénicos.
Suscribieron el convenio, el Ms Econ. José Manuel Cubas Cava, gerente general del PECH; Ing. Jim Ruiz García, gerente de Fairtrasa; Federico Tenorio Calderón por CEDEPAS; Betsy Velarde Díaz, por la Asociación de Productores de Palto PROPALTO del valle de Chao y María Espinola Zavaleta, de la Central de Productores del valle de Santa Catalina.
En declaraciones a la prensa, Cubas Cava, sostuvo que el Proyecto Chavimochic brindará asesoramiento técnico en la implementación de parcelas con riego presurizado, tecnificación en riego por gravedad, asistencia técnica en el uso de controladores biológicos, empleo de insectos benéficos, hongos entomopatógenos en el control de plagas y enfermedades de la palta así como apoyo para levantamientos topográficos y nivelación de parcelas, diseño de surcos o melgas.
La empresa Fairtrasa, gestionará la certificación orgánica de las áreas de producción, capacitará a los agricultores en las Buenas Prácticas Agrícolas además adquirirá la fruta con categoría orgánica a productores para la exportación asegurando su comercialización.
La ONG Cedepas Norte, desarrollará capacidades para mejorar la producción de palta, promoverá la asociatividad con la finalidad de desarrollar economías de escala en los diferentes eslabones de la cadena de valor con asesorías y eventos de capacitación, incorporando técnica de producción orgánica.
AGRICULTURA ORGANICA
El gerente general del PECH, Ms José Manuel Cubas Cava, sostuvo que la exportación es la principal salida para la mayoría de productos orgánicos; “con el convenio estamos en condiciones de exportar palto con mayor valor agregado, el cultivo no utilizará productos químicos, sino componentes naturales como el compost en lugar de fertilizantes, biácidas naturales en lugar de productos sintéticos convencionales”, entre otros.
La comercialización de la fruta estará a cargo de la empresa Fairtrasa que asumirá los costos de la certificación extendida por entidades internacionales.
Un producto orgánico tiene mayor precio en el mercado mundial, precisó Cubas Cava, “esto beneficiará a los agricultores que esperamos incrementar el número de afiliados a PROPALTO y a CEPROVACS, a fin de tener mercados más ampliados, más determinados con valores económicos aceptables que beneficien a los usuarios”, precisó.
El representante de CEDEPAS, dijo que es un privilegio suscribir el convenio que es el primero que se realiza en el país; a su turno Betsy Velarde de la asociación de productores del valle de Chao, sostuvo que producir palta orgánica beneficiará a los productores con mejores precios a nivel internacional, el delegado de los agricultores del valle de Moche subrayó que el convenio dará competitividad y mayores conocimientos a los productores.
El Perú produce cultivos ecológicos orgánicos: café, banano, cacao, mango, algodón, limón, castaño, granos andinos como laca, hierbas aromáticas, medicinales, aceitunas, cebolla, espárragos y palta; entre los cultivos orgánicos procesados, aceite de oliva, mate de diversas hierbas, aceites esenciales, deshidratados de fruta, panela.
0 comentarios:
Publicar un comentario