jueves, 18 de noviembre de 2010

"ASALTO A LA MENTE DEL ELECTORADO"

Por: Paulino Isaac Anticona Vilca
Grupo Hierro Telecomunicaciones EIRL
Email:
grupo.hierrotelecomunicaciones@gmail.com
paulinoanticona@hotmail.com

En la última campaña electoral municipal y regional, han quedado candidatos heridos y contusos, en el nostálgico mar de la derrota. La victoria, fue la cereza de la torta, que solo pudieron saborear los que mejor supieron mover sus fichas en el ajedrez electoral.
Los que participan en la política, deben ser realistas y conocer si realmente cuentan con alguna posibilidad para posicionarse en la mente y/o percepción de la masa votante; eso se puede saber a través de una encuesta de opinión, bien estructurada.
A diferencia de un producto o servicio, la política es un tema, donde las elecciones se ganan en base a las variables del interés en la política y el grado de información de los electores. El error de los que asesoran a los políticos, es querer enfocar la estrategia de la campaña política, en virtud de las variables de segmentación socioeconómica, que mayormente se utilizan para posicionar bienes, servicios, etc.
Es científicamente sabido que muchos grupos de militantes políticos de escasos recursos, tengan mayor parecido a el comportamiento electoral, con un grupo profesional que forma parte de una elite cultural; que con otro grupo de electores igual de escasos recursos, pero desinformados y desinteresados en política.
Los tiempos han cambiado. En una sociedad supercomunicada como la nuestra, no es nada fácil posicionar una idea en la percepción del elector. En época de campaña electoral, cuando la población es bombardeada con decenas de mensajes electorales, lo que queda para el estratega que conduce una campaña electoral, para posicionar una idea en la mente del elector (asalto a la mente), no es necesario crear un slogan nuevo y creativo, pues es más fácil posicionar algo que ya esta posicionado, que solo necesita redireccionar la idea, a la realidad presente del elector.
Un ejemplo de redireccionar una idea ya posicionada, se dio en la última elección presidencial del 2006, en Perú. La gente pedía “cambio”, todos los candidatos decían ser la opción del cambio, sin embargo ya en la segunda vuelta, con Alan y Ollanta, los asesores de Alan, lanzaron el slogan “El cambio responsable”, frente a la oferta de “cambio” de Ollanta, que se le vinculo con Hugo Chávez, y su cuestionada forma de gobernar Venezuela; en realidad allí se empleo también la estrategia de la polarización, en hechos evidentes de rechazo de la masa votante, beneficiando así al candidato de la estrella.
Una contienda electoral, no es una guerra de candidatos entre si, en realidad es una guerra de percepciones. La cuestión es saber vender y posicionar la idea fuerza en la mente del elector. La idea que se presenta tiene que ser supersimplificada y sin ambigüedades.

Conforme se calienta la arena electoral, y se acerca el día de las elecciones, el elector que tiene menor interés en la política y los menos informados, comienzan a definir su intención de voto. Los primeros que toman su decisión de voto, lejos de las elecciones, son quienes más se interesan por la política y quienes más se informan. Quienes no se interesan en la política deciden al final.
Es muy eficaz dirigirse a los líderes de opinión (interesados informados), al inicio de la campaña, al igual que dirigentes políticos y militantes. Es también eficaz tratar de posicionar una idea en, los indecisos, al medio de la campaña, y a los desinteresados al final.
Cuando comienza llegar el final de la campaña, se tienen que cambiar los mensajes y la utilización de los medios. Porque a quienes no les interesa la política no vamos a convencerlos con argumentos políticos, sino con persuasión no política. Los vamos a convencer con imágenes con: emoción, sentimientos, fuerza, y sensación a victoria.
Hay mucho que opinar sobre el asalto de la mente del elector. Es exquisito observar el mundo de las campañas electorales, personalmente en cada evento electoral, disfruto, de las amenidades y acontecimientos de las campañas electorales

0 comentarios: