
(Perú 21).- El pago de los aportes a los fonavistas no es la única ‘bomba de tiempo’ que recibirá el próximo gobierno en materia económica. En el Congreso se ‘cocina’ una serie de proyectos, algunos en comisiones y otros ya en el Pleno que, de aprobarse, pondrían en riesgo la estabilidad financiera del Estado y crearían distorsiones en el mercado.
En la agenda del Pleno, por ejemplo, existen algunas iniciativas que podrían ser discutidas en cualquier momento. Una de ellas es la que deroga el régimen laboral especial para las exportaciones no tradicionales, sistema que ha permitido generar miles de empleos.
Otras potenciales ‘bombas de tiempo’ piden crear zonas francas, ampliar la importación de autos usados, exonerar de impuestos a ciertas actividades, gravar a las sobreganancias mineras o quitarle todo tipo de control a empresas públicas, como Sedapal.
GREMIOS PREOCUPADOS. Al respecto, el presidente de la Confiep, Ricardo Briceño, señaló que, en pleno inicio de la campaña electoral, él tiene más temor por las decisiones que puede tomar el Parlamento que el propio Gobierno.
“Lo que preocupa es el lado legislativo porque cercana la elección, cambian la agenda. Hay propuestas como terminar el régimen laboral de las exportaciones, la importación de vehículos usados y otras medidas populistas”, anotó.
Por su parte, el presidente del Instituto de Economía de la Cámara de Comercio de Lima (CCL), César Peñaranda, advirtió que todavía hay sectores que pretenden que se apruebe la ley general de trabajo, antes de que termine la presente legislatura. “Es lamentable que en pleno crecimiento del país, haya propuestas que, en lugar de promover la productividad, busquen hacer más rígida la política laboral”, anotó.
Por ello, pidió a los parlamentarios que dejen de lado sus apetitos reeleccionistas y eviten impulsar proyectos de ley populistas.
La asociación Reflexión Democrática, dedicada a evaluar las actividades del Congreso, recomendó a los legisladores que consideren el ‘probable efecto de la futura ley en la economía’, al momento de crear una iniciativa. “La eficiencia en el quehacer legislativo debería expresarse en pocas y buenas leyes, al menor costo posible y con el mayor beneficio al país”, concluyó.
0 comentarios:
Publicar un comentario