
La reunión, que tiene lugar en la ciudad caribeña de Cancún del 29 de noviembre al 10 de diciembre, pretende volver a poner en marcha las negociaciones después de que la áspera cumbre del año pasado en Copenhague fracasara en su intento de llegar a un acuerdo para frenar el calentamiento global.
Los delegados se reunieron el domingo para mantener nuevas conversaciones que persiguen firmar un tratado sobre medidas menores, como un "fondo verde" para ayudar a las naciones pobres, nuevas formas de compartir tecnologías limpias y proteger los bosques tropicales que absorben el carbono mientras crecen.
"Éstas son medidas importantes, pero son pequeñas comparadas con el problema al que se enfrenta el mundo", dijo Johan Rockstrom, jefe del Stockholm Environment Institute.
"No podemos celebrar lo que está ocurriendo", expresó.
El año 2010 está en camino de ser uno de los dos años más calurosos desde que comenzaron los registros, en el siglo XIX. El grupo de científicos de la ONU que estudia el clima dice que las crecientes temperaturas traerán más inundaciones, tormentas de arena y subidas de los niveles del mar.
La reunión, la cual inaugurará el presidente mexicano Felipe Calderón, pretende acabar con el estancamiento entre China y Estados Unidos, los mayores emisores de gases de efecto invernadero.
Cada uno insiste en que el otro debe hacer más para reducir las emisiones que surgen al quemar combustibles fósiles, un desacuerdo que ha tensado las relaciones ya afectadas por las disputas sobre el gran superávit comercial de China y los controles del tipo de cambio. Y ninguno de los dos está en condiciones de aceptar reducciones vinculantes de las emisiones.
El principal objetivo de las conversaciones es hallar un sucesor al existente Protocolo de Kioto de 1997, que obliga a todas las naciones industrializadas salvo a Estados Unidos a reducir sus emisiones en una media de al menos el 5,2 por ciento por debajo de los niveles de 1990 entre 2008 y 2012.
Kioto apuntala los precios del mercado de carbono.
Tokio dijo la semana pasada que sería "sin sentido e inadecuado" para los partidarios de Kioto ampliar el pacto si no hay más implicación por parte de los mayores emisores.
0 comentarios:
Publicar un comentario