miércoles, 3 de noviembre de 2010

RAYMOND THEVENOT, QUENA SAGRADA

Por: Karín Guillermo Zorrilla
karinsitu@hotmail.com

Toda sociedad tiene expresiones culturales que representan sus costumbres, vivencias, hábitos, entre otros, que se transmite de generación en generación, formando la tradición. La música, en especial, es la expresión más sublime. Es el rostro de un pueblo.
Cuando decimos “pueblo andino”, en nuestra mente se dibujan imágenes de cerros verdes como Machu picchu y de fondo, acompañando la escena, se oye algunos instrumentos de viento andinos como la quena sagrada. Imaginar esa conexión general, no está mal para un peruano; sin embargo, hay quienes lo visionan como parte de una inspiración de vida, de entrega completa. Es el caso de Raymond Thevenot, un extranjero que dejó a toda su gente para representarse en una quena.
Raymond Thevenot es de origen suizo que desde su corta edad fue influenciado por la cultura peruano andina. A principios de los años 50 las expresiones latinoamericanas empezaron a hacer eco en Europa, representantes ilustres de nuestra música peruana tenían lugar en el panorama; voces como Yma Sumac fueron las primeras expresiones musicales que Raymond Thevenot empezó a escuchar y que decidió seguir.
Este peruano por inspiración propia es expresión de la vida misma en una quena, sacando de ella melodías para el Perú. La Universidad Nacional de Trujillo le hará un justo reconocimiento a este suizo-peruano este 5 de noviembre, en la hora cultural a las 7 p.m. en el auditorio de César Vallejo, de la misma casa de estudio.

0 comentarios: