viernes, 11 de febrero de 2011

Sepa qué precios bajarán con la reducción del IGV

Se reflejará en recibos de luz, agua y pasajes aéreos. En otros bienes dependerá de vendedores

(El Comercio).- El Congreso de la República aprobó el proyecto de ley del Ejecutivo que planteó bajar el Impuesto General a las Ventas (IGV) de 19% a 18%. También aprobó, en primera votación, la reducción del Impuesto a las Transacciones Financieras (ITF) de 0,05% a 0,005%.
“Mi intención era eliminar el ITF, porque es [un impuesto] antitécnico y antibancarización, pero lo hemos dejado en ese monto muy pequeñito a pedido de la Sunat”, señaló Ismael Benavides, titular del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF).
Agregó que una mayor reducción del IGV dependerá de la evolución de la economía, de los precios de las exportaciones, de la formalización y de que no se exageren los gastos del Estado.
“Esta combinación de factores permitirá que se continúe reduciendo el IGV. En la medida que uno baje este impuesto, más eficiente será la economía. El nivel óptimo del IGV debe ser entre 14% y 15%”, señaló el ministro.

EFECTO EN EL CONSUMO
Con respecto a la disminución del IGV e ITF, el presidente Alan García manifestó que se fortalecerá la capacidad productiva y de consumo de los peruanos.
“La producción y el consumo se vuelven más baratos para la población. Eso es devolverle a la gente en el curso de un año varios cientos de soles o miles de soles, de acuerdo con su capacidad adquisitiva”, refirió el mandatario.

Por su parte, Benavides comentó en emisoras radiales que la disminución del IGV de 19% a 18% significará para las familias peruanas S/.500 o más en todo el año.

¿BAJARÁN LOS PRECIOS?
Benavides se mostró confiado de que los vendedores bajarán los precios luego de la disminución del IGV. Sin embargo, no todos comparten su opinión.
Eduardo Morón, profesor de la Universidad del Pacífico y ex viceministro de Economía, comentó que los precios no bajarán tras la disminución del IGV.
“La forma como se cobran los precios en el Perú es incluyendo el IGV. Lo más probable es que toda la disminución de este impuesto vaya al margen de quien esté vendiendo [el producto]”, refirió, pero aclaró que en los precios de bienes o servicios como los pasajes aéreos sí se trasladaría la rebaja del impuesto.
César Peñaranda, director ejecutivo del Instituto de Economía y Desarrollo Empresarial de la Cámara de Comercio de Lima (CCL), manifestó que la población notará directamente la disminución del IGV en los recibos de servicios públicos, como de agua, electricidad y telecomunicaciones.
“En esos casos sí va a ser nítido y habrá un beneficio directo como consecuencia de la reducción del IGV. Con la disminución del impuesto las empresas no pierden al bajar el precio, pues cobran la tarifa por el servicio prestado y trasladan al Gobierno el impuesto que recaudan”, explicó Peñaranda.
Agregó que también podría haber disminución de los precios de las gasolinas como producto del menor IGV, pero queda en duda si ocurrirá lo mismo con otros bienes, como los que se venden en supermercados y tiendas.
Así, puede verse que la reducción del impuesto se verá solo en algunos precios al consumidor y también en mayores márgenes de venta de los vendedores o productores.
“Sin duda, lo que hace la baja del impuesto es dejar en el sector privado esos recursos, ya sea a nivel del productor o del consumidor, y no en manos del Gobierno. Cualquiera de los agentes económicos, llámese empresario o consumidor, hará un uso determinado de los recursos. Los consumidores tendrán un margen para consumo adicional o para ahorrar, y los empresarios pueden tener un ingreso adicional para capital de trabajo, inversión o para contratar más personal”, señaló el economista de la CCL.

0 comentarios: