martes, 1 de marzo de 2011

Informe de ONPE demuestra “gran informalidad” en manejo financiero de partidos, opinan

Lima (ANDINA).- Las omisiones de los partidos en sus informes de aportes económicos recibidos para la campaña deja en evidencia la “gran informalidad” que tienen en el manejo de sus economías, y que son vulnerables a un eventual financiamiento ilegal, dijo hoy el analista Fernando Tuesta.
El también ex jefe de la Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE) dijo que por ello es indispensable mantener y hacer cumplir la rendición de cuentas de los aportes a la campaña, establecida en la Ley de Partidos Políticos.
A propósito del informe del citado ente electoral, que revela que varios partidos incurrieron en omisiones e incoherencias en su rendición de cuentas, dijo que a ese resultado contribuye también la falta de sanciones efectivas.
“Siendo tan débiles los partidos en el Perú, eso los hace sensibles y vulnerables de `colaboración´ de dinero mal habido, como narcotráfico, mafias; o también de poderes económicos. Estos, al final de cuentas, terminan controlando o creando dependencia de los candidatos. Por eso es que la ley es tan exigente con su rendición de cuentas”, afirmó.

Añadió que el informe de ONPE demuestra que los partidos incumplen “porque quieren o no pueden” y, por otro lado, que no hay herramientas para poder fiscalizar adecuadamente el financiamiento electoral.
Según dijo, eso se debería a que el organismo electoral no cuenta con una capacidad sancionadora real, pues la norma solo le permite imponer penalidades económicas, que son muy laxas.
“Lo que estamos viendo es que tenemos una ley de partidos, que siendo en principio tan exigente, en cada parte del proceso va chocando con la capacidad de los partidos, ya lo hemos visto en el tema de la inscripción, la democracia interna, ahora financiamiento (…) los partidos son cascarones que no pueden responder”, afirmó.
Consideró inconveniente que la rendición de cuentas se haga después de la campaña electoral, porque ya ha pasado que los partidos que no pasan la valla electoral, y por lo tanto, son sacados del registro, ya no tienen obligación de rendir cuentas, o subsanaron las observaciones, y no se sabe si el dinero que ingresó fue lícito o no.
Por eso, se mostró partidario de mantener la actual rendición de cuentas trimestral, y en pleno proceso electoral, para que la atención de la opinión los obligue hacer transparentes con las cifras de los aportes recibidos.

0 comentarios: