
R. Vírhuez.
Por: Luis Enrique Plasencia.
Ricardo Vírhuez Villafane (Lima, 1964) es uno de esos escritores que va construyendo sus historias a medida que sus pasos se desplazan por ese enorme escenario literario que es el Perú. Podemos afirmar, sin dudarlo, que Ri, como se hace llamar entre los amigos, es un escritor peruano de las tres regiones.
Y es que éste periodista, ensayista, docente, crítico, degustador y amplificador de las supuestas virtudes de una Lima que se debate entre la añejidad y la psicodelia tardía, ha escrito libros con historias, personajes, escenarios y otros recutecus de los lugares recorridos a lo largo y ancho del territorio nacional.
Así, en El periodista (Lima, Arteidea, 1996) Vírhuez construye una historia en la que el protagonista es una síntesis de varios personajes de prensa que se valen de su condición para chantajear o extorsionar a personas e instituciones en la ciudad de Iquitos, donde el autor vivió varios años. Con este libro, Vírhuez manifiesta su honda preocupación por lo que se denomina “libertad de expresión”. Años antes, un centenar de ejemplares de su primer libro publicado en 1992, Las hogueras del hombre, fue decomisado por la policía en Huancayo y no se permitió su presentación en el Instituto Nacional de Cultura ni en la universidad. ¿En ambos casos, puede hablarse de libertad de expresión? Ese tema, siempre, será un tema apasionante.
De la amazonia, el autor se traslada a los andes, especialmente la sierra de Ancash, en las que, iniciando un ambiente telúrico y, en honor a la tierra de sus ancestros, publica Volver a Marca (2001), Marca, historias y tradiciones (2003) y Rumi y el pincullo mágico (2009), novela en la que se narra la historia de Rumi, joven enamorado de Coiri, la hija del gran sacerdote Chavín, quien obliga a Rumi a superar algunas pruebas antes de permitir la boda con la bella Coiri. Al igual que Óscar Colchado en Cholito en los andes mágicos, Vírhuez nos traslada, a través de la novela, al apasionante mundo de la mitología andina, con personajes como el Ichic Ollqo y el gigante Canlín.
Posteriormente, con Rumi y el monstruo del Ucayali (Lima, Pasacalle, 2011), continúa la saga en la que Coiri es raptada y Rumi va a la selva del Ucayali para, con ayuda de los shipibos, debe enfrentar al monstruo comegente de cuyas cenizas surgen los zancudos y mosquitos chupasangre. Otra vez, la selva se vuelve a maravillarnos, con las increíbles aventuras que se cuentan en las páginas de Rumi….
De los mitos, leyendas, tradiciones y anécdotas de la selva y la sierra, Vírhuez se traslada a la costa peruana donde algunas leyendas urbanas son tan sonadas a lo largo de todo el litoral. Así, la leyenda del fantasma femenino que vuelve locos a los choferes en la variante del Pasamayo, se convierte en una divertida historia de suspenso en Nina y la casa abandonada (Lima, Pasacalle, 2010). Y, aunque Nina irá a la selva, en la que el bus que la traslada será asaltado por el temible yanapuma, que amenaza con matar a todos los pájaros, historia que se cuenta en Nina y los yanapumas (Lima, Pasacalle, 2010); luego volverá a la costa y, esta vez, nos llevará a uno de los lugares más emblemáticos de Lima en Nina en la Casa Matusita (en edición). Parece ser que la saga de Nina… apenas ha comenzado el viaje por el Perú.
De todo lo mencionado puede concluirse que Ricardo Vírhuez es un viajero que ha recorrido el Perú, registrado las historias de la tradición oral y, a través de sus libros, nos hace partícipes de la inagotable vena creadora de un Perú que solamente medio conocemos.
Pero el escritor limeño parece que guarda, aun, una relación muy especial con Trujillo. Las constantes visitas a la Huaca de la Luna y su constante interacción con jóvenes estudiantes universitarios a través de talleres y conversaciones, dio origen a El dios araña (Lima, Pasacalle, 2010) en la que un grupo de estudiantes de arqueología, en uno de sus paseos cerca a la Huaca de la Luna, descubren una huaca maldita que generará el surgimiento de historias de amor en medio de varios asesinatos, lo que impulsa a los personajes a buscar el origen de la huaca llegando a inesperados resultados.
Ahora surge El campeón de marinera (Lima, Pasacalle, 2011), que cuenta la historia de un migrante peruano que vive en los Estados Unidos y que de pronto se encuentra participando en el Concurso Nacional de Marinera, vivencia ésta que lo acerca a la esencia de la peruanidad y lo ayuda a descubrir algunos de los elementos de nuestra inagotable cultura.
Además de lo mencionado, Vírhuez dirige la Revista Peruana de Literatura, la misma que ha dedicado un número exclusivo a La Libertad y sus escritores, brindando un amplio panorama de las letras y sus autores en esta parte del Perú.
DATO:
El campeón de marinera será presentado este sábado 05 de marzo a las 7.30pm en la Casa de la Emancipación en el marco de los Sábados Culturales que dirige Diómedes Morales.
La presentación estará a cargo de Carlos Burméster Landauro y Carlos Cerna Bazán.
0 comentarios:
Publicar un comentario