Por Lic. Humberto M. Landeras Rodríguez
Relacionista Público
Email: humbertolanderas@hotmail.com
Desde su fundación en 1945, la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), cumple un papel decisivo en la labor de enfrentar el hambre y la pobreza en el mundo con programas que elevan la productividad agrícola, los niveles nutricionales de la población con normas y acuerdos internacionales para una mejor producción y un intercambio equitativo de los productos agrícolas.
La FAO viene cooperando en Perú desde 1960 con asistencia técnica para elevar la calidad de vida del sector rural aumentando la producción agrícola; formalmente, desde 1982, mantiene un representante permanente en nuestro país que coordina con el gobierno el fortalecimiento de los pequeños productores, manejo de cuencas, cadenas productivas, propiciando la innovación tecnológica y la gestión empresarial a nivel nacional.
Los 50 años de la cooperación de la FAO en Perú contribuyó en la disminución de la desnutrición en zonas rurales más deprimidas, a formular políticas y estrategias a favor del agro sin miramientos políticos, fue testigo del proceso de reforma agraria, las grandes migraciones del campo hacia las ciudades, los problemas derivados del terrorismo; en todos conoció del poblador andino su amor a la tierra, sus conocimientos ancestrales para hacerla producir para bien de sus pueblos y de sus familias.
Circula la Memoria 2010 “50 Años de Cooperación Técnica de la FAO EN PERU”, allí reitera su propuesta que reducir el hambre demanda mayor inversión estatal en el agro, ampliar las redes de protección y los programas sociales, mejorando las actividades que generen ingresos a los sectores pobres y medios rural y urbano del país.
Una lectura de las actividades de asistencia técnica de la FAO en Perú, áreas de cooperación y zonas geográficas de su labor en el territorio nacional, hallamos un caso ilustrativo de contribución al agro mundial, si bien fueron desarrollados por técnicos nacionales, fue validado por el ente internacional.
El programa informático llamado IDIS diseñado en el 2002 por el Proyecto Especial CHAVIMOCHIC para la entrega ordenada de agua de riego agrícola reconocido por la FAO, es mérito atribuido a un equipo de profesionales dirigidos por el Ing. Carlos Pagador Moya, ex gerente de Estudios y actual jefe de la Autoridad Nacional del Agua probado con éxito en la comisión de regantes de Huancaco (Virú), extendiendo su uso en los valles de Chao y Virú.
El IDIS, tiene la virtud de conocer la fecha de cultivos sembrados, área ocupada, tiempo probable de cosecha, sistema de riego a nivel parcelario, volumen de agua requerido, inicio de riego, perdidas de conducción, actualización del padrón de regantes, de la infraestructura de riego, tiene como beneficio adicional la caracterización de la producción vs necesidades de agua optimizando el uso del recurso hídrico, mejorando la gestión de las organización de usuarios.
El IDIS inventado en el PECH la FAO la hizo suyo. Su uso fue introducido en el 2003 en Kirguistán, país montañoso de Asia Central fronteriza con China, con 1,2 millones de hectáreas bajo riego, 2 profesionales del Instituto de Investigación Científica para Irrigación (KISRI) de ese país llegaron a Virú y confirmaron en campo las bondades del software recomendando la aplicación en su país.
La escasez del agua por factores naturales reduce el áreas de siembra, genera crisis alimentaria y eleva la pobreza rural, en tal coyuntura el IDIS cobra vigencia, su eficiencia probada que evita perdidas é incorpora más tierras al agro, es quizá la mayor contribución del PECH, a los 50 años de labor de la FAO en Perú.
Relacionista Público
Email: humbertolanderas@hotmail.com
Desde su fundación en 1945, la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), cumple un papel decisivo en la labor de enfrentar el hambre y la pobreza en el mundo con programas que elevan la productividad agrícola, los niveles nutricionales de la población con normas y acuerdos internacionales para una mejor producción y un intercambio equitativo de los productos agrícolas.
La FAO viene cooperando en Perú desde 1960 con asistencia técnica para elevar la calidad de vida del sector rural aumentando la producción agrícola; formalmente, desde 1982, mantiene un representante permanente en nuestro país que coordina con el gobierno el fortalecimiento de los pequeños productores, manejo de cuencas, cadenas productivas, propiciando la innovación tecnológica y la gestión empresarial a nivel nacional.
Los 50 años de la cooperación de la FAO en Perú contribuyó en la disminución de la desnutrición en zonas rurales más deprimidas, a formular políticas y estrategias a favor del agro sin miramientos políticos, fue testigo del proceso de reforma agraria, las grandes migraciones del campo hacia las ciudades, los problemas derivados del terrorismo; en todos conoció del poblador andino su amor a la tierra, sus conocimientos ancestrales para hacerla producir para bien de sus pueblos y de sus familias.
Circula la Memoria 2010 “50 Años de Cooperación Técnica de la FAO EN PERU”, allí reitera su propuesta que reducir el hambre demanda mayor inversión estatal en el agro, ampliar las redes de protección y los programas sociales, mejorando las actividades que generen ingresos a los sectores pobres y medios rural y urbano del país.
Una lectura de las actividades de asistencia técnica de la FAO en Perú, áreas de cooperación y zonas geográficas de su labor en el territorio nacional, hallamos un caso ilustrativo de contribución al agro mundial, si bien fueron desarrollados por técnicos nacionales, fue validado por el ente internacional.
El programa informático llamado IDIS diseñado en el 2002 por el Proyecto Especial CHAVIMOCHIC para la entrega ordenada de agua de riego agrícola reconocido por la FAO, es mérito atribuido a un equipo de profesionales dirigidos por el Ing. Carlos Pagador Moya, ex gerente de Estudios y actual jefe de la Autoridad Nacional del Agua probado con éxito en la comisión de regantes de Huancaco (Virú), extendiendo su uso en los valles de Chao y Virú.
El IDIS, tiene la virtud de conocer la fecha de cultivos sembrados, área ocupada, tiempo probable de cosecha, sistema de riego a nivel parcelario, volumen de agua requerido, inicio de riego, perdidas de conducción, actualización del padrón de regantes, de la infraestructura de riego, tiene como beneficio adicional la caracterización de la producción vs necesidades de agua optimizando el uso del recurso hídrico, mejorando la gestión de las organización de usuarios.
El IDIS inventado en el PECH la FAO la hizo suyo. Su uso fue introducido en el 2003 en Kirguistán, país montañoso de Asia Central fronteriza con China, con 1,2 millones de hectáreas bajo riego, 2 profesionales del Instituto de Investigación Científica para Irrigación (KISRI) de ese país llegaron a Virú y confirmaron en campo las bondades del software recomendando la aplicación en su país.
La escasez del agua por factores naturales reduce el áreas de siembra, genera crisis alimentaria y eleva la pobreza rural, en tal coyuntura el IDIS cobra vigencia, su eficiencia probada que evita perdidas é incorpora más tierras al agro, es quizá la mayor contribución del PECH, a los 50 años de labor de la FAO en Perú.
0 comentarios:
Publicar un comentario