miércoles, 6 de abril de 2011

ECOLOGÍA: “LAS LOMAS DEL CERRO CAMPANA”

Por Lic. Humberto M. Landeras
Rodríguez Relacionista Público
Email:
humbertolanderas@hotmail.com

Según Wikipendia, una reserva natural o reserva ecológica es un área protegida de importancia para la vida silvestre, flora y fauna, manejada por el hombre con fines de conservación, de investigación y educación.
Cerca a la ciudad de Trujillo, existe las “Lomas del Cerro Campana”, se llega a partir del Km 565 de la Panamericana Norte, su ascenso emplea 4 horas siendo el invierno la mejor época para tomar fotografías de la flora y fauna, a decir del periodista Guido Sánchez Santur.
Conociendo la importancia del lugar como centro de biodiversidad biológica, en 1999 el Proyecto Especial CHAVIMOCHIC, en coordinación con la Universidad Nacional de Trujillo, delimitó la que será la futura área de conservación ecológica las “Lomas del Cerro Campana”, reservando 4,564 has de propiedad de la irrigación, independizándola e inscribiéndola en los Registros Públicos de La Libertad
Desde un inicio los técnicos del PECH apoyaron la elaboración del expediente técnico presentado ante el ex CTAR para su aprobación regional y su declaratoria como Area de Conservación por el Instituto Nacional de Recursos Naturales (hoy ministerio de Ambiente), gestión que se encuentra por finiquitar.
La delimitación de la zona ecológica intangible por parte del PECH tiene un impacto positivo para la conservación del cerro las “Lomas del cerro Campana”; desde ese año, la entidad se opuso a todo tipo de concesiones mineras tramitados en la gerencia regional de Energía y Minas; sus brigadas de seguridad erradicaron invasiones; no obstante ello, algunas personas y/o empresas lograron su objetivo bajo el ropaje de peticiones mineras, para instalar galpones avícolas perjudicando el entorno del área de conservación regional.
Es injusto atribuir responsabilidades al Proyecto Chavimochic en presuntos deterioros del cerro “Campana” cuando fue ésta institución que hace más de doce años se interesa por su preservación dado su valor como ecosistema y biodiversidad donde conviven diversos tipos de vegetación algunas de ellas nativas y una rica fauna conformada por especies de mamíferos, aves, reptiles, polinizadores, entre otros.
El trasvase de las aguas del Santa no sólo mejora y amplia el agro regional, asegura agua potable a más de 700 mil trujillanos para sus actividades domésticas é industriales, energía eléctrica a antiguos poblados de la parte alta del valle de Virú, sino también preserva el medio ambiente a través de más de una decena de convenios con el INC-La Libertad para la identificación, inventario, rescate de monumentos arquitectónicos y arqueológicos pre hispánicos a lo largo de 150 km de longitud en los valles de Chao, Virú, Moche y Chicama.
La construcción del canal madre al valle de Chicama generará más progreso y bienestar en la región; los profesionales y técnicos del PECH, en acatamiento a las normas del medio ambiente, cuidarán la integridad de las “Lomas del Cerro Campana” tal como lo hicieron con las dos primeras etapas, rescatando valiosas evidencias halladas en la milenaria provincia de Virú.
Hace poco y a petición de la municipalidad distrital de La Esperanza gestiona la cesión de 17 has para el área ecológica del cerro Cabras donde se instalarán bosques secos preservando la muralla Chimú de 8 km de longitud, antigua defensa de la ciudadela de Chan Chan, unida precisamente por ambos cerros.

Hay que trabajar armonizando criterios con los intereses de la región y la conservación del medio ambiente, esto hará que subsanen las observaciones para la declaratoria de Area de conservación Regional de Las “Lomas del Cerro Campana” por el ministerio respectivo y luego elaborar un Plan Maestro de Manejo, en la que se delimite la zonificación, se elaboren estrategias, políticas de gestión del área, planes específicos y programas de manejo en coordinación con la Universidad Nacional de Trujillo, tal como plantea el periodista Sánchez Santur.

0 comentarios: