miércoles, 27 de abril de 2011

UNT y Gobierno Regional juntos en proyecto de crianza de truchas

Por: Luis Cabrera Vigo
Bolívar, La Libertad.- Un proyecto para la crianza de truchas en las lagunas de la provincia alto andina de Bolívar vienen trabajando de manera conjunta la Universidad Nacional de Trujillo y el Gobierno Regional de La Libertad, como una manera de elevar la calidad de vida de los pobladores de las comunidades bolivarianas.
Un equipo de docentes de la UNT viajó in situ a Bolívar –a 24 horas de Trujillo y a 3,600 m.s.n.m.- para escuchar la problemática de boca de los mismos moradores, en especial de alrededor de 35 familias piscícolas del distrito de Bolívar.
En la zona se pusieron en contacto con el alcalde de la zona, Dr. Francisco Mariñas Vergaray, quien les informó que existe una deficiente productividad y comercialización de la trucha arco iris en jaulas flotantes del distrito de Bolívar y ausencia de infraestructura productiva para la explotación de dichos especímenes.
“En buena hora que hayan venido los especialistas de la UNT y el gobierno regional, de quienes esperamos toda su ayuda para nuestro pueblo, porque proyectos como el de la crianza de truchas incrementará los niveles de ingreso de nuestra población”, afirmó la autoridad edil.

El financiamiento estará a cargo del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y la agencia de cooperación técnica del gobierno regional, entidades que invitaron a diferentes instituciones a participar en la creación de proyectos de desarrollo social.
Según declaró el docente del Departamento de Pesquería UNT, Ms.C. Edward Rodríguez Pretell, la Universidad Nacional de Trujillo participará como aliado estratégico en el aspecto técnico del proyecto de apoyo a los criaderos de trucha con el fin de mejorar la calidad y producción de la variedad arcoíris.
“Se decide realizar este proyecto social en la provincia de Bolívar ya que esta es una de las zonas con más alto índice de pobreza y, a su vez, es rica en el campo de la piscicultura puesto que solo el sitio visitado tiene aproximadamente 50 espejos de agua”, anotó.
El vicerrectorado académico UNT, a través de la Oficina de Investigación, será la encargada de la ejecución de este proyecto, el mismo que espera ser aprobado esta semana tras su presentación ante el PNUD.
¿Por qué se escoge trabajar con la trucha? porque además de su alto contenido de proteínas se desarrolla en cuerpos de agua de temperaturas de entre 12 a 14 grados, temperatura habitual en la zona de Bolívar. “Para la población sería ideal el consumo de la trucha, es uno de los pocos alimentos que contiene casi todos los aminoácidos”, afirmó Rodríguez Pretell
Se espera que la reacción de la población sea la óptima dado que este es un proyecto de gran envergadura y pretende mejorar la calidad de vida de los pobladores.

0 comentarios: