
(Perú 21).- Más bombas de tiempo. Los salientes congresistas de la República vienen presentando y aprobando varios proyectos de ley que, de aplicarse, representarían un costo fiscal de S/.2,500 millones, advirtieron fuentes del Gobierno. Estas propuestas, explicaron, no precisan costos ni financiamiento, a pesar de que autorizan mayor gasto corriente, lo que vulnera el equilibrio macrofiscal.
Entre las iniciativas legislativas se encuentra el proyecto N° 1400, que establece incrementos en las remuneraciones de los jueces superiores, especializados, mixtos y de paz. Este dictamen ya fue aprobado por el Pleno el pasado 28 de abril.
En tanto, el proyecto N° 4780 fija una nueva escala remunerativa para los magistrados del Poder Judicial. Este se encuentra en la Comisión de Presupuesto.
También está en la agenda del Pleno el dictamen de la propuesta N° 4674, que incluye una autorización para que la Sunarp (Registros Públicos) apruebe una nueva escala salarial. “En el caso del Poder Judicial y de la Sunarp, ambos ya tienen en la Ley de Presupuesto de 2011 autorizaciones para entregar bonos sujetos al cumplimiento de metas. Los aumentos remunerativos que dan estos proyectos no están condicionados a la mejora de la gestión institucional”, señalaron fuentes del Ejecutivo.
Otros dos proyectos peligrosos para las cuentas fiscales son el que crea la Universidad Autónoma de Huari y la de Tayacaja (en agenda del Pleno), y el que autoriza al Gobierno Regional de la Libertad a reajustar la escala salarial del proyecto especial Chavimochic (en Comisión de Presupuesto). El Ejecutivo advirtió que el incremento del gasto corriente (salarios) que pretende aprobar el Parlamento “introduciría mayores presiones inflacionarias a la economía”.
En la agenda del Pleno de hoy continúa pendiente la votación para ampliar hasta 2012 el plazo de importación de autos usados por Zofratacna. Asimismo, está en agenda un proyecto para liberar a Sedapal de los controles de inversión, y uno que crea el Ceticos Tumbes, que entregaría exoneraciones tributarias a dicha región del norte del país.
Además, hay una iniciativa para eliminar el régimen laboral especial de la exportación no tradicional.
0 comentarios:
Publicar un comentario