miércoles, 8 de junio de 2011

En UNT juramentará Agrupación Trujillana de Astronomía

• Este jueves 9 de junio ceremonia en auditorio de Postgrado

Trujillo, La Libertad.- Este jueves 9 de junio se relanzará oficialmente la Agrupación Trujillana de Astronomía, institución que tuvo una primera etapa en la década del 90; esta vez bajo los auspicios de la Universidad Nacional de Trujillo, específicamente del Observatorio Astronómico UNT.
La ceremonia de juramentación de la nueva directiva de la ATA tendrá como escenario el auditorio de la Escuela de Postgrado (7:00 p.m.) con la presencia de la Vicerrectora Académica, Dra. Vilma Méndez Gil y el Dr. Leoncio Rodríguez Rabines, creador de la ATA, quien es el presidente honorario de la institución.

HISTORIA DE UNA PASIÓN
La Agrupación Trujillana de Aficionados a la Astronomía (ATA) nació en febrero de 1991 y estuvo activa hasta el 2004, con observaciones que se realizaban en el cuarto piso de su local de la urbanización Las Quintanas. Llegó a contar con 40 miembros, los mismos que se reunían todos los viernes.
Esta institución que colocó a Trujillo al nivel de otras ciudades latinoamericanas con agrupaciones de Astronomía se debió al empuje y pasión de Leoncio Rodríguez Rabines, profesional de la odontología egresado de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

Don Leoncio nació el 19 de diciembre de 1928 y estudió en el colegio San Juan, promoción 1944 para luego viajar a Lima a continuar sus estudios superiores en San Marcos, integrando la promoción 1949. Contrajo matrimonio con la dama trujillana María Alegría, con quien tiene 2 hijos.
En una entrevista con el Área de Prensa de la UNT rememoró que su primer eclipse de Sol lo observó en 1936, en Huanchaco, cuando tenía 7 años. En aquella ocasión Huanchaco fue el punto de observación de todas las universidades del mundo, ya que tenían la ubicación precisa del paso central del eclipse y donde duraría más el eclipse. El tiempo de observación fue amplio: 7 minutos.
Los demás eclipses los ha visto junto con su esposa. Ha recorrido buena parte del Perú para observar los eclipses y también ha viajado al extranjero. Observó el eclipse total solar de 1991 en México y el de febrero de 2004 en Colombia.
Como quiera que Rodríguez Rabines perteneció a la agrupación española de aficionados por correspondencia (Agrupación Sabadell- Barcelona), pensó que tranquilamente Trujillo podía contar una agrupación similar.
Ahora, enterado de la reapertura de la ATA, enfatiza las cualidades que deben tener los jóvenes aficionados: paciencia, porque el cielo puede nublarse repentinamente y hay que esperar que se despeje, lo que puede tardar algún tiempo; y desde luego buen gusto, para poder apreciar la belleza incomparable del cielo.
¿Por qué desapareció la primera ATA? La respuesta era previsible: “El clima, el cielo de Trujillo se llenó de nubosidad, tenemos buen sol durante el día pero en la noche casi todo el año está nublado. Si queremos hacer observaciones se tiene salir de Trujillo, ir un poco alto, como Simbal, aunque para mis observaciones importantes tuve que ir hasta Cajamarca”.
Don Leoncio se considera un hombre con suerte, por la cantidad de cometas que ha podido observar a su paso por la Tierra. Por ejemplo el cometa Hale Bopp (1977), Hyakutake (1974), el Halley (1985 - 1986); además de eclipses de luna y 4 eclipses de sol parciales, todo un record.
“Ahora, al cabo de 20 años, qué gusto me da conocer el trabajo que realiza la UNT a través de su observatorio y su jefe Ángel Carranza Cruz, que permiten esta nueva etapa con unos jóvenes tan entusiasmados y creo que ese es el principal ingrediente para la nueva etapa de la ATA”, manifestó. (Lourdes Gamboa Orbegozo / LCV )
Leyenda:
Foto 0001
Local del Observatorio Astronómico de la UNT en la Ciudad Universitaria que empezó nuevamente a funcionar desde inicios de este año 2011.
Foto 0002
Autora de la nota junto al Dr. Leoncio Rodríguez Rabines en su domicilio, el antiguo local de la Agrupación Trujillana de Aficionados a la Astronomía.

0 comentarios: