miércoles, 6 de julio de 2011

Científicos estudian efectos cambio climático en rio santa

La Libertad.- Por el calentamiento global, en dos décadas el caudal del río Santa podría disminuir sensiblemente perjudicando el desarrollo económico y social de la Región Libertad, ante estos hechos es responsabilidad del gobierno central financiar la ejecución de obras de represamiento que eviten futuros conflictos entre los usuarios y poblaciones dependientes de esa cuenca.
Lo afirmó el profesor Mark Carey, investigador de la Universidad de Oregón, que arribó a Trujillo encabezando un grupo de glaciólogos, hidrólogos, geofísicos que estudian los efectos del cambio climático en la parte baja de la cuenca del Santa; Carey es uno de los científicos que ha analizado con rigurosidad los glaciares de la cordillera Blanca y su impacto en las comunidades y en los recursos naturales.
El grupo de investigadores lo integran Feffrey Bury de la Universidad de California; Jeff La Frenierre de la Universidad del estado de Ohio; Mc Gill de la Universidad de Montreal de Canadá.
Carey, autor del libro “Desastres en el Cañón de Huaylas”, añadió que la desglaciación es un hecho real confirmada tras estudiar los glaciares en la parte alta del Santa, pero al mismo tiempo es peligrosa ante embalse de lagunas por deshielos, “hace 10 años estuve en Huaraz y la disminución de los volúmenes hídricos nos lleva a decir que el abastecimiento de agua en condiciones normales será el gran reto que tendrán que asumirse en la conducción del proyecto Chavimochic y Chinecas”, anotó.

Por su parte, Jeffrey Bury, informó que un grupo de científicos estudian los glaciares en Huaraz mientras que en Trujillo otro grupo acopia la data histórica de la descargas de los río Santa, Chao, Virú, Moche y Chicama desde 1950 a la fecha, uso del agua para la agricultura y los cambios producidos en los últimos 60 años, “el estudio será para The National Science Foundation de los Estados Unidos, precisó.
Por su parte el Eco. Renato Mostacero Plasencia, jefe de la Oficina de Planificación y el Ing. Félix Miranda, gerente de Obras, coincidieron en afirmar que ante el calentamiento global han adoptado medidas para ser eficientes en el uso de las aguas del río Santa.
Mencionaron la automatización de sistema hidráulico mayor, revestimiento de canales en el valle de Virú, distribución del agua empleando sistemas informáticos, mejoramiento de la Bocatoma, priorizando la construcción de la presa de Palo Redondo con capacidad de 300 millones de metros cúbicos, a fin de reducir los impactos negativos del cambio climático asegurando el agua para el desarrollo productivo regional.

0 comentarios: