viernes, 15 de julio de 2011

PERIODISMO CÍVICO: UN RETO PARA LOS COMUNICADORES LIBERTEÑOS

Comprometidos con la problemática en salud y otros

Por: Lic. Lady Villanueva Bojorquez
Trujillo Di?


Hasta hace unos años, los periodistas de La Libertad estábamos imbuidos en el ejercicio del periodismo de actualidad dando protagonismo a personas con relevancia pública o informando desde fuentes habituales, esperando a que los hechos sucedan y convirtiéndonos en transmisores de la noticia, habituados al ritmo de trabajo impuesto por la planificación diaria y el horario de cierre; siempre preguntándonos ¿esto interesa a los lectores?.
En el año 2003, la Asociación de Comunicadores Sociales Calandria, nos convocó para realizar una experiencia en periodismo cívico denominada “Seguridad Ahora ¿Di?” dándonos una nueva modalidad profesional para el tratamiento de la información, invitándonos a traspasar las fronteras del periodismo tradicional e involucrarnos en la esfera de la deliberación pública haciendo protagonistas a los ciudadanos de Trujillo.
Se tomó como tema principal la problemática de la Seguridad Ciudadana y nos hicimos a la práctica de escuchar a los ciudadanos en torno a este problema generando debate en lugares públicos, en medios y en foros luego se presentó un plan de acción a las autoridades competentes quienes firmaron un compromiso de colocarlo en la agenda política mediante el presupuesto participativo logrando así convertir esta demanda ciudadana en tema de agenda pública para las autoridades municipales.
Esta iniciativa de Calandria, nos cambió la forma de abordar los temas, enfocarnos en los ciudadanos comprometiéndonos con sus demandas, repensando la responsabilidad social que tenemos desde los medios.
Dicha experiencia tuvo una segunda parte, luego lamentablemente se diluyó el entusiasmo logrado y se retornó a la práctica habitual del periodismo informativo.
Siete años más tarde, una interesante propuesta de encausar el periodismo cívico al ámbito de la salud nace a iniciativa de las ONG’s IDIPS y CPS Desarrollo, en el marco del programa de Cooperación Multianual de la Fundación Española ANESVAD y la implementación de un Plan de Comunicación buscando la conformación de una Red para el abordaje de la temática de salud bajo el enfoque de Periodismo Cívico; nos permite reencontrarnos con esta forma de comunicación abordando con mayor profundidad y -expuestos por sus verdaderos protagonistas- temas relacionados con el derecho a la salud pero no para denunciar la mala atención en los hospitales y sus respectivas carencias en el interior de la región sino para dar a conocer las iniciativas y el involucramiento de la población para la mejora de su calidad de vida rompiendo con la monopolización que ejercen en la agenda de los medios la política y la economía.
En este nuevo enfoque, la ciudadanía no tiene más el papel de masas y no empoderándose de sus derechos sino más bien, es tomada como principal fuente de información.
Aunque en temas de salud pública, como Salud Materno – Infantil (SMI); Salud Sexual y Reproductiva (SSR); Salud Comunitaria (SC); y Enfermedades Tropicales Desatendidas (ETD), existe el desafío de cambiar la premisa que la ciudadanía no puede competir con los expertos, en términos técnicos y científicos. Luego llegamos al consenso que, la mujer como principal protagonista de este problema y generadora del cambio según los expertos, debe encabezar el debate público en los medios.
Así, surge a la iniciativa de la Red de Periodistas Cívicos de La Libertad (REPCILL), para incentivar experiencias de periodismo cívico en la Región al ver la necesidad de ampliar y diversificar temas y actores en los medios; y desde luego revertir la práctica predominante.
Los integrantes de REPCILL creemos que es necesario potenciar la capacidad deliberativa de los ciudadanos con un periodismo cuya agenda sea participativa, que promueva la deliberación, convirtiéndonos en actores y no solamente relatores de la vida social, con el compromiso de llevar a los ciudadanos a la acción hacia la resolución de problemas y contemplando sus instituciones como legítimas.
Como periodistas cívicos tenemos la tarea de reconectar a los ciudadanos a la vida pública, apoyar los procesos ciudadanos con un buen cubrimiento y especialmente un adecuado seguimiento, siendo los promotores del diálogo social no solo en temas relacionados al derecho a la salud sino en otros ámbitos. Adelante colegas, los primeros pasos ya los dimos.

0 comentarios: