
Ante esta realidad, la comuna paijanense ha establecido mediante talleres de Participación Ciudadana un Plan de Manejo de Residuos Sólidos que busca mejorar el tratamiento de éstos y el servicio de limpieza pública a través de un programa de segregación casa por casa con lo que se busca optimizar las actividades de reciclaje, formalizando a quienes trabajan en esta actividad lo cual ayudará a descongestionar el botadero de Licapa.
Según el estudio de

Asimismo indicó que entre los factores que impiden brindar adecuadamente el servicio de limpieza pública en forma adecuada está la alta morosidad de los ciudadanos en cumplir con el pago de este arbitrio. “A pesar que sólo se cobra un promedio de cuatro nuevos soles mensuales, la morosidad en el pago del servicio de limpieza pública asciende al 70%, lo cual afecta la sostenibilidad del servicio”, refirió Estela Velásquez.
Segregación en fuente: la clave de la estrategia
A cada una de las 317 familias incluidas en el plan piloto que se iniciará en breve, la municipalidad le entregará dos recipientes, uno de color verde para los residuos orgánicos y otro de color amarillo donde se deben almacenar los residuos inorgánicos. “Los lunes, miércoles y viernes recibiremos el contenido del recipiente verde, los martes, jueves y sábado haremos lo mismo con los residuos inertes”, señaló la funcionaria.
Si bien estos colores no se ajustan a lo establecido en la Norma Técnica NTP 900.058 que establece los colores a ser utilizados en los dispositivos de almacenamiento de residuos, Estela Velásquez señaló que se ha hecho las consultas al Ministerio del Ambiente, “Si bien es cierto la norma determina otros colores, no es estricta ni rígida, lo importante es que la gente aprenda a clasificar su basura”, acotó.
El alcalde de Paiján, Guillermo Cáceres Sánchez, señaló que este programa se realiza gracias al convenio de cooperación interinstitucional firmado con el Municipio de Loja, el 20 de mayo del presente año en el hermano país del Ecuador. “Este convenio tiene como fin la transferencia de conocimiento de la exitosa gestión del municipio ecuatoriano referente a la recolección, disposición final y reciclaje de residuos sólidos urbanos, implementación de mercados, camales, sistema de transportes y estacionamiento urbano, terminal terrestre, saneamiento básico de agua y desagüe, programas de vivienda popular, ayuda social, entre otros programas de gestión municipal”, señaló el burgomaestre.
“Por lo pronto iniciaremos el trabajo con los integrantes del Plan Piloto que, por recomendaciones del Ministerio del Ambiente, se ubican en el centro de nuestro distrito. Vamos a ampliar la meta para llegar a los sectores más alejados de nuestro distrito, esperamos que al cuarto año de implementado este proyecto, los 25 mil habitantes de Paiján cuenten con los recipientes para hacer reciclaje en su propia casa”, precisó Cáceres Sánchez.
Educación Ambiental
Sin duda, el factor crucial que puede determinar el éxito o fracaso de este ambicioso proyecto es la participación activa de la población. “Una vez que se entreguen los recipientes, un voluntario ambiental llegará casa por casa para enseñar cómo segregar, además recurriremos a los medios de comunicación como radio y televisión”, dijo Rocío Estela Velásquez.
Ante la ausencia de un relleno sanitario en la provincia, la comuna paijanense plantea también la creación de un relleno sanitario artesanal que reemplace al actual botadero que se encuentra en Licapa, a sólo dos kilómetros de la ciudad. (Imagen Institucional Municipalidad de Paiján)
0 comentarios:
Publicar un comentario