martes, 4 de octubre de 2011

Educación en valores reducirá corrupción en las nuevas generaciones, sostienen

Lima (ANDINA).- El fortalecimiento de la educación en valores positivos desde la escuela, como la solidaridad permitirá disminuir la corrupción en las nuevas generaciones, concluyó hoy un panel de expertos en la Segunda Conferencia Internacional Anticorrupción 2011.
Valores como la conciencia fiscal debería ser impartida en las aulas de los colegios para formar ciudadanos solidarios dispuestos a asumir su responsabilidad con la sociedad, recomendó la catedrática Gloria Alarcón García de la Universidad Murcia de España.
“Por un Perú en manos limpias” es el tema de la Conferencia organizada por la Contraloría General de la República, que congrega a expertos de diversos países para debatir, reflexionar y propicien políticas de una agenda nacional de lucha contra la corrupción en la administración pública.
La catedrática Gloria Alarcón recomendó construir la confianza en la administración pública a partir de una educación en valores que permitan una ciudadanía activa y vigilante de sus derechos.

Por su parte el Defensor del Pueblo (e) Eduardo Vega, también señaló que la educación es un tema fundamental para cambiar hábitos y comportamientos en la sociedad, para no dejarse “callar e intimidar por los corruptos” y desterrar el silencio ciudadano.
Asimismo, subrayó la necesidad de fortalecer las redes sociales, que vienen funcionando en la denuncia de los actos de corrupción.
“La ética no es un concepto abstracto, hay que ejercerla y vivirla”, subrayó el Defensor del Pueblo.
A su turno, el congresista por la Alianza por el Gran Cambio, Humberto Lay, señaló que la corrupción sigue haciendo mella en la imagen de las instituciones públicas, y debe combatirse en la sociedad a través de una campaña de valores, en los colegios, universidades e instituciones.
“Hay que trabajar con las nuevas generaciones, tienen que estar convencidos que la educación es fundamental, aumentando el presupuesto del sector”, dijo.
Refirió que los políticos de turno deben “resistir” las presiones de la corrupción, porque son ello quienes con el ejemplo, imparten modelos de conducta en la población; asimismo expresó su confianza que los hábitos pueden cambiarse incluso en la edad adulta.
Por su parte, el presidente honorario de la Sociedad Peruana de Psicoanálisis, Saúl Peña, refirió que los corruptos viven en una “pobreza afectiva y emocional” que los lleva a cometer estos actos ilegales.
Indicó que la ideología inconsciente se va desarrollando en la interioridad del ser humano, y por lo tanto es necesario fortalecer dicha interioridad con valores de integridad, derechos humanos, y la ética, para superar la corrupción.
A su turno, el religioso católico Pro Eclecsia Santa, Padre Piero Giacchetti, señaló que para combatir la corrupción se debe tener una visión de país y un orgullo por lo nuestro para elevar la autoestima nacional, con el trabajo en la educación en valores.
“¿Se puede combatir la corrupción si no tienes esa visión de país?” se preguntó el religioso.
“Cuando hay un plan nacional más allá de un partido político, sí es posible enfrentar la corrupción. ¿Qué esperamos del país al 2021 a nivel de pobreza, educación?”, dijo.

0 comentarios: