Por: Bethoven Medina Sánchez
bemedina3@yahoo.es
En el año 2009, se conmemoró el Centenario del Nacimiento del poeta Julio Garrido Malaver, y tan sólo en Trujillo, Cajamarca y en Lima (Colonia de Celendinos) se realizaron actos culturales. Es posible que, por su filiación política aprista, se le haya obviado. Paradójicamente, el gobierno fue aprista, y se olvidó del poeta que a diferencia de mucho de sus compañeros, murió con las manos limpias y alta calidad humana. Nadie puede negar que su obra, la cual abarcó todos los géneros literarios, sea imprescindible en nuestro parnaso.
Sin embargo, por dialéctica de la vida y justicia del tiempo, la Editorial Terracota de Méjico presentó en el 2008, el libro Retales*. Compilación de Juan Rulfo, edición de Víctor Jiménez, Alberto Vital —especialista en Rulfo—, y Sonia Peña, mostrando por primera vez la faceta inédita de Juan Rulfo: crítico y reseñador. En este libro se valora a Julio Garrido Malaver al considerarlo dentro de las lecturas predilectas de Juan Rulfo.
Retales consta de 17 textos publicados por Rulfo en su columna “Retales”, en la prestigiosa Revista El Cuento, dirigida por Edmundo Valadés. Son fragmentos, reescrituras y/o traducciones de obras de escritores de diversos tiempos y países.
Los textos acceden una sinopsis literaria del autor de Pedro Páramo que, en opinión de Víctor Jiménez, director de la Fundación Juan Rulfo, podrían ser considerados, antecedentes o colaterales de la obra de Rulfo.
Juan Nepomuceno Pérez Vizcaíno (de nombre artístico Juan Rulfo) nació en Jalisco, 16 de mayo de 1917 - México, y falleció el 7 de enero de 1986, fue escritor, guionista y fotógrafo, perteneciente a la generación del 52. Garrido Malaver nació en Celendín el 02 de julio de 1909 y falleció el 19 de setiembre de 1997 y lo vinculan a la generación del 40-50.
La consagración de Rulfo se asienta en dos pequeños libros: El llano en llamas, compuesto de diecisiete pequeños relatos y publicado en 1953, y la novela Pedro Páramo, publicada en 1955. Se trata de uno de los escritores de mayor prestigio del siglo XX. Es considerado uno de los más sobresalientes escritores en la lengua española de este periodo, junto a Jorge Luis Borges, García Márquez y Vargas Llosa, por una encuesta realizada por la editorial Alfaguara. Por su parte, Garrido Malaver publicó en 1955 su obra máxima “La dimensión de la piedra”, valorada por Antenor Orrego luego de auspiciar a “Trilce” de Vallejo, y en prosa editó “El frontón” (1966); entre otros textos.
Debemos valorar la edición de Retales, como joya literaria que da constancia de la faceta poco conocida de Rulfo lector-consumidor, en la cual muestra, a veces en fragmento íntegro, otras, en un texto ligeramente ajustado o incluso recreado, y otras quizá como traducción, un distinguido y selecto grupo de obras literarias que bien pueden ser fuente de lecturas motivadoras.
Retales consta de 16 relatos breves y un poema de diferentes autores de diversas épocas y de varios países que aparecieron originalmente en su columna “Retales”, publicada en la legendaria revista mexicana El Cuento. Revista de creación literaria, que dirigió Edmundo Valadés. La selección, incluye a los autores Fray Reginaldo de Lizárraga, W. R. Holland, Pietro Silvio Rivetta, James Weldon Johnson, Jean Giono, Gregor Von Rezzori, Julio Garrido Malaver, Hans Ruesch, Eugenio Zamiatin, Knut Hamsun, William Faulkner, Chiao-Yun-Chan-Yen, Hesiodo, Ye-Liu-Chutsai, Harold Lamb, Miodrag Bulatovic y Robert M. Laughlin, es una significativa y asombrosa muestra que pone en evidencia la justa y amplia cultura, y formación literaria de Rulfo. En lo que corresponde a nuestro compatriota, aparece según índice: Retales 8. El cuento de la luna, Julio Garrido Malaver.
Es dignificante que Rulfo haya valorado a Garrido Malaver. Este rescate literario por parte de investigadores mejicanos, nos demuestra a los peruanos que no obstante se haya cumplido el Centenario de Julio Garrido Malaver (2009), éste sigue vigente por su poética insular y su prosa andina. Sin duda que la Dimensión de la Piedra es su obra emblemática muy bien cohesionada con su obra poética General. No obstante, se debe repasar su obra poética completa.
Julio Garrido Malaver, andino y reivindicativo, fue autor también de novelas costumbristas, La guacha (1940), relato rural y lírico, tierna historia de una oveja dulce y abandonada. Imágenes salvadas (1967), colección de cuentos y las novelas: El otro paraíso (1977), El camino que no llegó (1977), Los buitres, (1977), ¡Para ser libres! (1977), y aún con vida editó Cuentos, recopilación de sus cuentos, en 7 vols. Además: El Frontón (1966), serie de estampas donde recuerda su paso por el islote carcelario, Elogio a la soledad (1966), meditaciones en prosa y Ellos fueron mis hermanos, (1977) relatos breves.
Los mensajes de Garrido Malaver, principalmente, tienen dos niveles de significación: el plano denotativo y el plano connotativo. El primero, es el valor informativo o referencial de un término o palabra (significado literal o del diccionario) y, el segundo, tiene que ver con el uso figurado del lenguaje.
Por nuestra parte, hemos concluido el ensayo aún inédito: Ejes temáticos en la poesía de Julio Garrido Malaver, y en nuestro análisis, resaltamos la influencia de las ciencias naturales y sociales en la obra poética del vate, lo cual corresponde a nuestro enfoque formativo. Nuestro objetivo central es, que los lectores identifiquen algunos ejes temáticos, elementos, mensajes y valores en la obra de Garrido Malaver, los cuales se vinculan permanentemente con el medio natural y gestan la comprensión del vivir y las cavilaciones del ser humano con el interés de propiciar la convivencia humana.
Es por ello que, consideramos revalorativa la edición de Retales, trabajo compilatorio que implica una valiosa investigación de los mejicanos Sonia Peña y Alberto Vital, en unión con el arquitecto Víctor Jiménez, director de la Fundación Juan Rulfo. Agradecemos a los investigadores quienes trabajaron arduamente en localizar el texto y la fuente original al que se refería Rulfo en sus Retales, puesto que el autor de Pedro Páramo era muy breve en presentar al autor en su columna periodística, y no concedía mayor detalle bibliográfico.
Ahora, el lector global ubicará la referencia concreta, y leerá un comentario referente al trabajo de reescritura o transfiguración hecha por Rulfo en cada obra seleccionada por él. Asimismo, el lector de Retales podrá comparar el texto original elegido por Rulfo, con la presentación que hizo de cada obra; estos escritos quedan a disposición de los lectores del mundo en la versión electrónica de las notas a cada uno de los 17 textos, en las páginas electrónicas de la Fundación Juan Rulfo y del Instituto de Investigaciones Filológicas de la UNAM.
• Editorial: EDITORIAL TERRACOTA, Año de Edición: 2008, Colección: LA ESCRITURA INVISIBLE, Formato: RUSTICA, ISBN: 607-7616-11-5, Edición: 1.Páginas: 124 .
bemedina3@yahoo.es
En el año 2009, se conmemoró el Centenario del Nacimiento del poeta Julio Garrido Malaver, y tan sólo en Trujillo, Cajamarca y en Lima (Colonia de Celendinos) se realizaron actos culturales. Es posible que, por su filiación política aprista, se le haya obviado. Paradójicamente, el gobierno fue aprista, y se olvidó del poeta que a diferencia de mucho de sus compañeros, murió con las manos limpias y alta calidad humana. Nadie puede negar que su obra, la cual abarcó todos los géneros literarios, sea imprescindible en nuestro parnaso.
Sin embargo, por dialéctica de la vida y justicia del tiempo, la Editorial Terracota de Méjico presentó en el 2008, el libro Retales*. Compilación de Juan Rulfo, edición de Víctor Jiménez, Alberto Vital —especialista en Rulfo—, y Sonia Peña, mostrando por primera vez la faceta inédita de Juan Rulfo: crítico y reseñador. En este libro se valora a Julio Garrido Malaver al considerarlo dentro de las lecturas predilectas de Juan Rulfo.
Retales consta de 17 textos publicados por Rulfo en su columna “Retales”, en la prestigiosa Revista El Cuento, dirigida por Edmundo Valadés. Son fragmentos, reescrituras y/o traducciones de obras de escritores de diversos tiempos y países.
Los textos acceden una sinopsis literaria del autor de Pedro Páramo que, en opinión de Víctor Jiménez, director de la Fundación Juan Rulfo, podrían ser considerados, antecedentes o colaterales de la obra de Rulfo.
Juan Nepomuceno Pérez Vizcaíno (de nombre artístico Juan Rulfo) nació en Jalisco, 16 de mayo de 1917 - México, y falleció el 7 de enero de 1986, fue escritor, guionista y fotógrafo, perteneciente a la generación del 52. Garrido Malaver nació en Celendín el 02 de julio de 1909 y falleció el 19 de setiembre de 1997 y lo vinculan a la generación del 40-50.
La consagración de Rulfo se asienta en dos pequeños libros: El llano en llamas, compuesto de diecisiete pequeños relatos y publicado en 1953, y la novela Pedro Páramo, publicada en 1955. Se trata de uno de los escritores de mayor prestigio del siglo XX. Es considerado uno de los más sobresalientes escritores en la lengua española de este periodo, junto a Jorge Luis Borges, García Márquez y Vargas Llosa, por una encuesta realizada por la editorial Alfaguara. Por su parte, Garrido Malaver publicó en 1955 su obra máxima “La dimensión de la piedra”, valorada por Antenor Orrego luego de auspiciar a “Trilce” de Vallejo, y en prosa editó “El frontón” (1966); entre otros textos.
Debemos valorar la edición de Retales, como joya literaria que da constancia de la faceta poco conocida de Rulfo lector-consumidor, en la cual muestra, a veces en fragmento íntegro, otras, en un texto ligeramente ajustado o incluso recreado, y otras quizá como traducción, un distinguido y selecto grupo de obras literarias que bien pueden ser fuente de lecturas motivadoras.
Retales consta de 16 relatos breves y un poema de diferentes autores de diversas épocas y de varios países que aparecieron originalmente en su columna “Retales”, publicada en la legendaria revista mexicana El Cuento. Revista de creación literaria, que dirigió Edmundo Valadés. La selección, incluye a los autores Fray Reginaldo de Lizárraga, W. R. Holland, Pietro Silvio Rivetta, James Weldon Johnson, Jean Giono, Gregor Von Rezzori, Julio Garrido Malaver, Hans Ruesch, Eugenio Zamiatin, Knut Hamsun, William Faulkner, Chiao-Yun-Chan-Yen, Hesiodo, Ye-Liu-Chutsai, Harold Lamb, Miodrag Bulatovic y Robert M. Laughlin, es una significativa y asombrosa muestra que pone en evidencia la justa y amplia cultura, y formación literaria de Rulfo. En lo que corresponde a nuestro compatriota, aparece según índice: Retales 8. El cuento de la luna, Julio Garrido Malaver.
Es dignificante que Rulfo haya valorado a Garrido Malaver. Este rescate literario por parte de investigadores mejicanos, nos demuestra a los peruanos que no obstante se haya cumplido el Centenario de Julio Garrido Malaver (2009), éste sigue vigente por su poética insular y su prosa andina. Sin duda que la Dimensión de la Piedra es su obra emblemática muy bien cohesionada con su obra poética General. No obstante, se debe repasar su obra poética completa.
Julio Garrido Malaver, andino y reivindicativo, fue autor también de novelas costumbristas, La guacha (1940), relato rural y lírico, tierna historia de una oveja dulce y abandonada. Imágenes salvadas (1967), colección de cuentos y las novelas: El otro paraíso (1977), El camino que no llegó (1977), Los buitres, (1977), ¡Para ser libres! (1977), y aún con vida editó Cuentos, recopilación de sus cuentos, en 7 vols. Además: El Frontón (1966), serie de estampas donde recuerda su paso por el islote carcelario, Elogio a la soledad (1966), meditaciones en prosa y Ellos fueron mis hermanos, (1977) relatos breves.
Los mensajes de Garrido Malaver, principalmente, tienen dos niveles de significación: el plano denotativo y el plano connotativo. El primero, es el valor informativo o referencial de un término o palabra (significado literal o del diccionario) y, el segundo, tiene que ver con el uso figurado del lenguaje.
Por nuestra parte, hemos concluido el ensayo aún inédito: Ejes temáticos en la poesía de Julio Garrido Malaver, y en nuestro análisis, resaltamos la influencia de las ciencias naturales y sociales en la obra poética del vate, lo cual corresponde a nuestro enfoque formativo. Nuestro objetivo central es, que los lectores identifiquen algunos ejes temáticos, elementos, mensajes y valores en la obra de Garrido Malaver, los cuales se vinculan permanentemente con el medio natural y gestan la comprensión del vivir y las cavilaciones del ser humano con el interés de propiciar la convivencia humana.
Es por ello que, consideramos revalorativa la edición de Retales, trabajo compilatorio que implica una valiosa investigación de los mejicanos Sonia Peña y Alberto Vital, en unión con el arquitecto Víctor Jiménez, director de la Fundación Juan Rulfo. Agradecemos a los investigadores quienes trabajaron arduamente en localizar el texto y la fuente original al que se refería Rulfo en sus Retales, puesto que el autor de Pedro Páramo era muy breve en presentar al autor en su columna periodística, y no concedía mayor detalle bibliográfico.
Ahora, el lector global ubicará la referencia concreta, y leerá un comentario referente al trabajo de reescritura o transfiguración hecha por Rulfo en cada obra seleccionada por él. Asimismo, el lector de Retales podrá comparar el texto original elegido por Rulfo, con la presentación que hizo de cada obra; estos escritos quedan a disposición de los lectores del mundo en la versión electrónica de las notas a cada uno de los 17 textos, en las páginas electrónicas de la Fundación Juan Rulfo y del Instituto de Investigaciones Filológicas de la UNAM.
• Editorial: EDITORIAL TERRACOTA, Año de Edición: 2008, Colección: LA ESCRITURA INVISIBLE, Formato: RUSTICA, ISBN: 607-7616-11-5, Edición: 1.Páginas: 124 .
0 comentarios:
Publicar un comentario