El estudio revela que el tipo de libro que los trujillanos leen son: las Novelas (56%), seguido por los cuentos (36%), Mitos y Leyendas (26%), Poesías (25%) y Otros (34%) que incluyen principalmente libros de formación y autoayuda.
Existen lectores frecuentes que leen libros una vez por semana, 46%, un 12% lo hace quincenalmente, un 28% mensualmente y el 14% con una frecuencia mayor a dos meses. Sin embargo esta suerte de polarización de los hábitos de lectura, se genera según el estudio por el 18% de personas que han disminuido su interés por la lectura en comparación con años anteriores, principalmente por razones de trabajo (42%).
De manera general, los varones en un 58% leen más que las
El presente estudio de MERKATICA, también revela que los principales medios que los Trujillanos utilizan para la lectura de sus libros preferidos son: las librerías (70%), seguido de internet (23%), y un 16% a través del préstamo que les hacen sus familiares y/o amigos.
Al analizar los datos con más calma y en mayor detalle, surgen algunas reflexiones que deben interpelar a nuestra sociedad para desarrollar estrategias que motiven los hábitos de lectura, principalmente de los libros ya que constituye una valiosa herramienta que se sustenta en los múltiples beneficios que otorga esta práctica, no solo en el desarrollo cognitivo de las personas, sino también en su dimensión afectiva y como posibilidad de crecimiento personal. Sin embargo una tarea de esta envergadura no puede lograrse sin la participación activa y efectiva de la sociedad civil. Necesitamos esfuerzos conjuntos, en primer lugar haciendo co-partícipes de este esfuerzo a los medios de comunicación masivos, a través de la permanente promoción y fomento del libro y la lectura mediante campañas comunicacionales dirigidas a todos los segmentos de nuestra sociedad y en segundo lugar a las organizaciones como la Cámara Peruana del Libro, las empresas editoriales, colegios, institutos y universidades, puntualizó Antonio Müller, Gerente de Proyectos de MERKATICA. (Lic. Sandro Paúl Torres Zavaleta)
Ficha Técnica
ANTECEDENTES
El presente informe contiene los resultados del estudio realizado a través de las entrevistas personales por interceptación en la Feria Internacional del Libro de Trujillo. Cuya finalidad consistió en evaluar los hábitos de lectura de los Trujillanos.
OBJETIVOS
La investigación tuvo como objetivos de terminar lo siguiente:
1. Determinar el motivo de visita a la Feria Internacional del Libro.
2. Conocer el nivel de satisfacción del público en general con las actividades programadas en la Feria Internacional del Libro.
3. Determinar las preferencias del público con respecto a los diversos tipos de libros.
4. Conocer la frecuencia de consumo por tipo de libro.
5. Determinar el número de horas semanales dedicados a la lectura.
6. Identificar las motivaciones o razones para el hábito de lectura
7. Determinar el medio utilizado para la lectura de libros.
8. Determinar el nivel de satisfacción del público con respecto a los precios de la feria.
9. Conocer los medios por los cuales el público en general se enteró de la Feria Internacional del Libro.
10. Conocer el nivel de satisfacción con la Feria Internacional del Libro de Trujillo.
11. Conocer las sugerencias del público con respecto a la Feria Internacional del Libro de Trujillo.
DISEÑO MUESTRAL
Universo: El universo estuvo compuesto por hombres y mujeres que visitaron la Feria Internacional del Libro de Trujillo entre los 18 a 60 años de edad.
Muestra: Se obtuvo una muestra de 400 personas distribuidas en función de las variables género y edad.
Margen de error: El diseño y tamaño muestral permiten realizar estimaciones en los resultados totales con un margen de error de ±4,9%. Con una con fiabilidad del 95% al asumir la máxima dispersión en los resultados (p/q=1)
RECOLECCIÓN DE DATOS
Método: Se llevó acabo mediante entrevistas personales por interceptación, para lo que se utilizó un cuestionario estructurado y pre-codificado con algunas preguntas abiertas.
Trabajo de campo: Un equipo de encuestadores fue capacitado para tal fin, con la finalidad de garantizar el manejo adecuado del instrumento e instrucciones en la selección muestral.
Fecha del trabajo de campo: Del 3 al 10 de marzo del 2012
ELABORACIÓN DE LA INFORMACIÓN
Supervisión: El 100% de los cuestionarios pasaron por la revisión y crítica de los datos recogidos. Así mismo se supervisó el 30% de la producción de cada encuestador.
Procesamiento: El proceso de la información consistió en el ingreso y procesamiento automatizado de los datos en SPSS.
Presentación: El informe está compuesto por un resumen ejecutivo complementado con gráficos y algunas tablas estadísticas, que muestran los principales resultados del estudio.
0 comentarios:
Publicar un comentario