lunes, 30 de abril de 2012

TURISMO: SAN ANDRÉS Y LETICIA

Por: Lic. Humberto M. Landeras Rodríguez
Relacionista Pública
humbertolanderas@hotmail.com

Soy peruano, le dije orgulloso a una empleada de una casa comercial en la isla colombiana de San Andrés. La mujer gruesa y de tez morena, apenas me miró y como si la cosa no fuera con ella, siguió atendiendo a otros clientes. La historia se encargaría de develar el desaire.
El archipiélago de San Andrés está en el mar del Caribe, frente a las costas de Nicaragua que reclama ante la Corte de Justicia de la Haya la devolución de las islas porque considera que Colombia retiene esta zona que pertenece a las 200 millas de la tierra de Daniel Ortega. Ir a las islas desde Colombia, se sobrevuela Panamá, Costa Rica, El Salvador y Nicaragua.
Volvamos a nuestro relato. Espere un momento, respondió secamente la empleada ante mi insistencia por la compra de un producto. La historia dice que capitanes y tripulantes isleños fueron los primeros en defender a Colombia en la guerra con Perú en el conflicto de Leticia. Un pastor protestante canadiense Noel Gonsalves, apoyó y acompañó a los capitanes de goletas de vela surcando el Amazonas como tripulantes de barcos de guerra. El religioso dejó como testimonio de su lealtad, el himno a Leticia que dice: “El honor de Colombia ha sido insultada/ Así que alcemos nuestra indignación, pues Leticia/ debe ser defendida de la traidora invasión peruana/. Halle la razón del mal trato.
Los isleños recuerdan los voluntarios de apellidos ingleses, americanos y nativos que se embarcaron en goletas hasta Cartagena de Indias y de allí en barcos artillados a Leticia.
De retorno al hotel, una placa de bronce llamó mi atención. Es la gratitud de la Cámara de Comercio de San Andrés y las islas de Providencia, a los isleños vinculados con la guerra con Perú: nombres de oficiales, sub oficiales que dieron su vida en el conflicto armado. Fue colocada en noviembre de 1996.
Los isleños saben lo que es una guerra. Sufrieron la II guerra mundial. Según estudios del tema de submarinos, las goletas de vela no entrarían en los objetivos de los alemanes, sin embargo el acuerdo no se conocía. Las goletas navegaban entre el archipiélago de San Andrés y el continente, Cartagena, los puertos de Colón y Panamá, transportando víveres y pasajeros. Pero ocurrió lo inevitable. Una mañana del 23 de julio de 1942, la goleta Resolute fue hundida por un submarino alemán, pasajeros y tripulantes fueron ametrallados. El capitán Jospeh Mc Lean murió cuando trataba de izar la bandera colombiana. Lo mismo pasó con otras goletas.

Las islas de San Andrés son foco del turismo mundial y una de las más hermosas del caribe americano. Desde el aire tiene forma de caballo de mar, está rodeada de arrecifes coralinos, mar de aguas cálidas, transparentes de 7 colores que nos recuerda las aventuras de corsarios y piratas que llegaban a esconder los tesoros hurtados a galeones españoles.
Antes de dejar la isla, otra sorpresa. Un restaurante, ofrecía junto a la paella española y platos nativos, ceviche a la peruana, preparado con pardo rojo, pescado de carne blanca, pero sin el sabor peruano; otro local, junto al embarcadero a la isla de Jhonny Key, el menú decía arroz a la peruana, que no es otra cosa que el ají de gallina con arroz de coco. La gastronomía nacional nos hizo sentir más peruanos que nunca. Voltear la página de la historia conviene para seguir creciendo como países.

Foto 1.- El autor de la nota, en islas de San Andrés
Foto 2.- Agua de 7 colores, con palmeras, típica del mar caribeño
Foto 3.- isleños que combatieron contra el Perú

0 comentarios: