La situación de los puertos del norte del país se presenta bastante interesante dado el crecimiento del comercio exterior. El desarrollo de los proyectos de irrigación como Chavimochic (La Libertad), Olmos (Lambayeque), y Alto Piura (Piura).
La carga de minerales (una vez que tenga luz verde proyectos como Conga) también se incrementará. El puerto de Paita es el principal del norte. Desde ahí se movilizan grandes cantidades de contenedores que dinamizan la importación y exportación de productos, principalmente hidrobiológicos y agrícolas. En La Libertad el puerto más importante es Salaverry, ubicado al sur de Trujillo. El futuro se presenta bastante alentador para este terminal, aunque ello dependerá de que el gobierno central haga realidad su ansiada modernización junto con el sector privado. Y decimos que será prometedor ya que en cinco años se verán los frutos de la tercera etapa del Proyecto Especial Chavimochic, cuyos trabajos se iniciarían este 4 de noviembre, según lo anunció recientemente el viceministro de Agricultura y Riego en el Encuentro Empresarial del Norte en Trujillo, Jorge Montenegro.
Una vez culminada la irrigación, la producción agroindustrial de las empresas agroexportadoras asentadas en Chavimochic crecerá diez veces más, según señala un estudio de la Autoridad Portuaria Nacional (APN).Esa carga debe salir por Salaverry.
De acuerdo a información de la Cámara de Comercio y Producción de La Libertad (CCPLL), las agroindustriales mueven 40 mil contenedores al año. Si eso lo multiplicamos por diez, anualmente estamos hablando de 440,000 contenedores.
“Es una carga importantísima que cualquier puerto del Perú quisiera tenerla”, afirma José Cabrera Casanova, dirigente nacional portuario y vocero del Frente de Defensa de los Intereses de Salaverry. En mayo se reinició el movimiento de contenedores por Salaverry después de 5 años. Es poco lo que están moviendo. Con el dragado del terminal, los embarques aumentarán ya que habrá mayor profundidad para el ingreso de naves. Actualmente las agroexportadoras sacan sus productos por los terminales de Paita (Piura) y El Callao (Lima).
En flete terrestre estas empresas gastan 3 millones de dólares al año, según estima la presidente de la CCPLL, Rosario Bazán. Si exportan por Salaverry podrían ahorrar el 60%; es decir 1 millón 800 mil dólares. Para mover esa carga Salaverry necesita tener un amplio patio de contenedores.
Hasta donde se sabe hay un proyecto del 2008 de la Empresa Nacional de Puertos (Enapu), valorizado en S/. 5 millones, para contar con ese patio. La iniciativa tendría que ser actualizada. Además, Salaverry necesita contar con infraestructura para exportar minerales de las regiones de influencia como Ancash y Cajamarca.
Hay una iniciativa del Consorcio Transportadora de Salaverry (CTS) para invertir 126 millones de dólares para esa infraestructura minera (contempla construir un muelle, almacenes y una vía), que lamentablemente no tiene luz verde o viabilidad de la APN desde hace más de dos años.
Hasta el 20 de agosto pasado por Salaverry se movilizó 1 millón 500,000 toneladas de productos diversos. Se atendieron 156 barcos para embarque y desembarque. José Cabrera sostiene que las inversiones deben darse mediante la modalidad de Asociación Público Privada (APP) y no vía concesión. Humberto Flores Cornejo, director de la Autoridad Portuaria Regional (APR), sostiene que ambas modalidades –APP o concesión- son buenas.
“Lo importante es que las inversiones no generen monopolio en Salaverry. No debe haber un solo operador sino multioperadores”, añade.
¿Qué pasa cuándo hay un solo operador? Es dueño de todo. El inversionista pone sus camiones, remolcadores”, acotó Flores.
Fuente:La República
0 comentarios:
Publicar un comentario