Por Carlos Orbegozo Reto
“Donde entra el Sol, no entra el médico”, dice una antigua pero muy cierta frase que resume el conocimiento popular sobre la importancia del astro rey y su influencia en la salud humana. Una casa bien asoleada elimina bacterias y gérmenes, influye positivamente en la salud mental de las personas y crea confort. Además de estos beneficios naturales, ahora podemos utilizar la tecnología para que el Sol lleve salud a las personas.
Las partículas de luz del Sol (fotones) pueden ser convertidas en electrones y generar electricidad. Asimismo, las ondas de calor del Sol (rayos infrarrojos) pueden calentar el agua y el aire. También existen equipos que utilizan estas propiedades para nuestro beneficio, sobre todo en zonas donde la energía eléctrica de la red pública no llega.
Una refrigeradora solar puede mantener vacunas en postas médicas rurales, que salvará a niños de diversas enfermedades.
Un sistema solar doméstico ofrece energía para iluminación, esto permite cambiar la vela o el mechero por luz eléctrica, mejorando la salud visual de niños y adultos, y evitar que estén expuestos a humos nocivos. Un equipo de potabilización solar de agua por rayos ultravioleta evita enfermedades gastrointestinales en la población que la utiliza. Y así podría seguir enumerando una serie de usos de la tecnología solar.
El Perú posee una excelente radiación solar debido a nuestra ubicación en el mundo. Lamentablemente, su utilización es aún muy escasa. Esto se debe al desconocimiento de las tecnologías y a ciertos mitos que se han fabricado en torno al uso de la energía solar.
Sin embargo, tratándose de una energía limpia, está adquiriendo mayor importancia a escala mundial. Esto me lleva a contar que la energía solar es solo una de las llamadas energías renovables, aquellas que constantemente se renuevan y que son limpias como la energía del viento, del agua, de la biomasa, del calor de la Tierra (geotermia), de los océanos y de las olas.
El Perú ha utilizado desde tiempos inmemoriales la energía del agua, pero hoy en día también vemos granjas solares en Tacna, Moquegua y Arequipa; bosques eólicos en Cupisnique (La Libertad) y San Juan de Marcona (Ica). No obstante, la mayoría de los ciudadanos, trabajadores, agricultores, no saben de la existencia de estas tecnologías.
Por ello, son importantes los espacios de convergencia como la Feria Vitamina V, que se realizará del 7 al 9 de noviembre en la explanada del Estadio Municipal Manuel Bonilla, de Miraflores, gracias a una alianza entre L+M SAC –organización dedicada a la promoción de la salud– y la Municipalidad de Miraflores.
En un mundo de interdependencias, todos debemos decidir si somos parte del problema o de la solución. Vitamina V, teniendo como columna vertebral a la salud, se está convirtiendo en un mensajero de la nueva revolución del cambio hacia una sociedad más sostenible y más solidaria.
0 comentarios:
Publicar un comentario