Mostrando entradas con la etiqueta Puno. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Puno. Mostrar todas las entradas

sábado, 28 de mayo de 2011

Tranquilidad en Puno mientras esperan resultado de diálogo en Lima

Sin embargo, en Desaguadero los pobladores mantienen bloqueada la Panamericana Sur, esperando el cese y cancelación de todas las concesiones mineras.

Puno (RPP).- Después de 19 días de huelga indefinida contra las concesiones mineras, la ciudad de Puno se encuentra en estado de calma; mientras se espera el resultado de la reunión que sostienen las autoridades y dirigentes de la zona sur de la región con la Presidenta del Consejo de Ministros en la ciudad de Lima.
Los vehículos de servicio urbano, mototaxis y taxis ya se encuentran circulando, mientras la gente se dirige a la feria que se realiza todos los sábados en esta localidad.
En Desaguadero, los pobladores mantienen bloqueada la Panamericana Sur esperando el cese y cancelación de todas las concesiones mineras de la zona sur de Puno, la derogatoria del Decreto Supremo 083-2007 que favorece a la empresa minera Santa Ana y el respeto al convenio 179 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).
En Juliaca, las actividades continúan desarrollándose con total normalidad. Los comerciantes inician sus labores habituales y el transporte de pasajeros a nivel local, urbano, interprovincial e interregional también circulan sin ningún problema.

viernes, 27 de mayo de 2011

Violencia y desgobierno en Puno tras romperse diálogo con Ejecutivo

Manifestantes incendiaron y saquearon locales públicos y privados. Amenazan con boicotear las elecciones si no se suspende la actividad minera

(El Comercio).- En Puno se respira temor. Es como si el suelo temblara a cada instante sin saber cuándo va a venir el remezón más fuerte. Hay protestas por todas las calles, los aimaras han recorrido casi toda la ciudad con marchas que llevan el mismo mensaje: “No a la minería”. Los pobladores de Puno, más que por convicción, están apoyando el paro por miedo.
Los negocios están cerrados, las madres no dejan que los niños salgan a las calles; los pocos vendedores ambulantes que hay esconden su mercadería al escuchar las estruendosas protestas; los hoteles han colgado en sus ventanas mensajes de apoyo al paro y los que no lo han hecho se han sometido a las pedradas. Por la noche, todos los hoteles se mantuvieron sin encender sus luces. Es común ver también cómo se agrede a latigazos a los pobladores que no apoyan la protesta.
Los bancos y las cajas rurales han sido vilmente atacados. Los manifestantes, aprovechando la inacción de la policía y de los militares autorizados por el presidente García a resguardar el orden en la zona, atacaron y quemaron a su paso los locales de la Gobernación, la Sunat y Aduanas. En todas estas dependencias los huelguistas incendiaron mobiliario, computadoras y documentación.

En las oficinas de la Contraloría General de la República incluso secuestraron por unas horas a 14 trabajadores. El local del Ministerio Público y algunos vehículos de la Policía también fueron apedreados.
Las autoridades regionales y locales son incapaces de controlar la situación y han preferido, algunos con tibieza, otros con convicción, respaldar la medida de fuerza. Todo liderazgo se ha perdido para entregarlo a la colectividad. En un momento de franqueza, las autoridades les pidieron el miércoles a los representantes de la comisión enviada por el Ejecutivo que los entiendan, que si se oponen a los manifestantes serían ajusticiados.
Hay temor también en las autoridades enviadas por el Ejecutivo, quienes evitan tener frente a ellos a la población. Esta ha sido la razón para que el diálogo se desarrolle en Juliaca y no en Puno (también propusieron reunirse en Lima y en Arequipa). Ayer, por la madrugada, cuando se quebró el diálogo, faltaba poco para que los cuatro viceministros y miembros de la comisión de alto nivel que llegaron para dialogar, fueran agredidos.
La situación era cada vez más inquietante y recién en horas de la noche el presidente del Frente de Defensa de los Recursos Naturales de la Zona Sur, Walter Anduviri, quien encabeza las protestas, aseguró que han sido delincuentes infiltrados quienes atentaron contra las entidades públicas y privadas.

AIMARAS OBLIGADOS
Los pobladores aimaras, pese a su resistencia y su bravura, también temen a la aplastante autoridad colectiva. Los que no participan en las marchas tienen que pagar una multa en su comunidad. De no hacerlo son castigados físicamente. Es la ley aimara. A la marcha en Puno ha tenido que ir una persona por cada vivienda, mientras que quienes se han quedado en casa tienen la tarea de turnarse en los piquetes que hay a lo largo de la carretera Ilo-Desaguadero.
Las mujeres que han llegado a Puno también temen por su salud. En tres puntos se han concentrado los campamentos de los manifestantes en la capital regional: Chanu Chanu, la plaza Mariátegui y la Plaza de Armas, donde se les puede ver durmiendo en las noches a la intemperie o en las combis y camiones que los transportaron desde sus comunidades. Hay fogatas para controlar el frío, pero las bajas temperaturas también están en su contra. A la luz, cocinan sus alimentos y nuevamente parece que Puno fuera víctima del más mortal terremoto de su historia y que los aimaras hubieran sido castigados por la ira de su propia tierra.
Los alimentos han empezado a escasear, pero la situación es realmente difícil en poblados del sur: Acora, Ilave, Juli, Pomata, Yunguyo y Desaguadero, que voluntariamente se han aislado bloqueando las carreteras de acceso. Esto como parte de su protesta que ya lleva 18 días y que, por temor, falta de liderazgo e inacción, pareciera nunca acabar.

CRONOLOGÍA
[15/5/2011].- Continúa interrumpido el tránsito hacia Bolivia.
[17/5/2011].- El viceministro de Minas, Fernando Gala, se reunió en la sede del gobierno regional con los dirigentes campesinos.
[21/5/2011].- En el día 13 de la huelga indefinida, la protesta se trasladó de la frontera con Bolivia a la Plaza de Armas de la capital de la región.
[24/5/2011].- Unos 10.000 manifestantes marchan por las calles de Puno. El presidente Alan García sostiene que las manifestaciones tienen un “tufillo electoral”.

viernes, 17 de diciembre de 2010

Puno: 9 mil galones de gasolina cayeron a río cuyas aguas terminan en el Titicaca

Camión cisterna que transportaba combustible se volcó en vía cercana

(El Comercio).- Nueve mil galones de gasolina, que eran transportados en un camión cisterna, fueron vertidos el último miércoles al río Verde, afluente del río Cabanillas, que a su vez alimenta al río Coata, que desemboca en el lago Titicaca.
El vertimiento de gasolina fue consecuencia de un accidente de tránsito que está investigando la Policía Nacional. Según el fiscal del Medio Ambiente, Alejandro Tapia Gómez, el camión cisterna se volcó en la carretera Arequipa-Juliaca, a seis kilómetros del distrito de Santa Lucía, jurisdicción de la provincia de Lampa. El río Verde se encuentra a un lado de la mencionada vía.
El representante del Ministerio Público aseguró haber hallado muertas truchas y ranas que habitan el mencionado río. Además de haber tomado muestras de las especies muertas para los respectivos exámenes de laboratorio, el fiscal exhortó a la población a no consumir los peces del río Verde, ni beber agua de este afluente ni mucho menos hacer que sus animales beban de estas aguas hasta que las autoridades reparen este daño ecológico.

EL DATO
Defensa Civil
El Comité Regional de Defensa Civil anunció ayer que se coordinan acciones de limpieza del combustible vertido sobre el río Verde.