Mostrando entradas con la etiqueta digital. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta digital. Mostrar todas las entradas

martes, 12 de julio de 2011

Emplean información digitalizada con valor legal en el proceso de acreditación de aportaciones en el sistema nacional de pensiones

Jefe de la ONP presentó nuevo equipamiento el cual es el más moderno de Sudamérica

La Oficina de Normalización Previsional – ONP, marcando uno de los hitos más importantes de la actual gestión y de la historia del Sistema Nacional de Pensiones, presentó el día de hoy los nuevos equipos con los cuales afrontará la tarea de digitalizar una parte fundamental de la historia laboral del país durante el Siglo XX, culminando la implementación de la fase 2 del Servicio Registro Individual de los Asegurados (RIA).
Con este nuevo servicio la ONP se pone a la vanguardia en la modernización y automatización en la calificación de expedientes, con el objetivo de reducir sustancialmente el tiempo de espera para el reconocimiento del derecho pensionario.

Historia del Servicio Registro Individual de los Asegurados (RIA)
El Servicio del Registro Individual de Aportaciones – RIA, nace en el año 2007, con el objetivo de conformar una base de datos histórica y actual de los aportes de los asegurados al Sistema Nacional de Pensiones (SNP), cuyos datos fidedignos apoyen en el proceso de calificación del derecho pensionario, de forma eficiente y oportuna; y a la provisión de información estandarizada de la vida laboral de los asegurados cuándo éstos así lo requieran.

Cabe recordar que el SNP es un sistema de reparto, lo cual significa que todas las aportaciones de los asegurados a este régimen, van a un fondo común. Como consecuencia de ello, el Estado durante décadas no se preocupó por llevar un registro detallado, seguro y confiable, y mucho menos, individualizado, de las aportaciones a la seguridad social. Y esa es, sin lugar a dudas, una de las mayores dificultades para reconocer derechos pensionarios en el SNP, pues si bien los aportes van a un fondo común, el procedimiento de acreditación de aportes sí es individual y si el sistema no cuenta con un registro adecuado y pormenorizado de estos aportes, lamentablemente el resultado es muy doloroso: la denegatoria de una pensión, sea de derecho propio o derivado, tan necesaria para un adulto mayor o para sus derechohabientes.
La implementación de este registro permitirá la ubicación rápida y precisa de los aportes de los trabajadores mediante la creación de una cuenta individual que resuma su vida laboral. De esta manera, el asegurado podrá tramitar su solicitud de pensión o bono de una forma rápida y segura. El RIA permitirá otorgar derechos pensionarios a quienes sí corresponde legalmente y a la vez, evitará que se otorgue a aquellos que fraudulentamente intentan obtener un derecho que no les corresponde.

Servicio RIA - Fase 1
La primera etapa, ya plenamente implementada a la fecha, consistía en que la ONP aprovechara un importante activo que hasta ese entonces no había sido utilizado plenamente: El Convenio ONP-SUNAT, y lo tradujera en un beneficio concreto para los asegurados: el Estado de Cuenta Individual.
Efectivamente, desde el mes de julio de 1999, gracias a un convenio suscrito con la ONP (Decreto Supremo N° 039-2001-EF), la SUNAT se constituyó en el ente recaudador del Sistema Nacional de Pensiones. Es por ello que, desde esa fecha, las aportaciones de nuestros asegurados están debidamente registradas y acreditadas en una cuenta individual.
Gracias a este convenio y al modo en que actualmente se realizan las aportaciones al SNP, la ONP ha podido generar cerca de 1 millón 700 mil estados de cuenta de aportes individuales de los asegurados al SNP con información hasta julio de 2008. De este total, más de 250 mil han sido impresos y vienen siendo entregados al domicilio de los asegurados aportantes mayores de 55 años residentes en la ciudad de Lima.
El Servicio de Registro Individual de Aportaciones (RIA) etapa I, ha significado los siguientes beneficios para nuestros aportantes:
1. Implementación de una oficina exclusiva para la Atención al Aportante, la cual se encuentra ubicada en el Jirón Callao 329 Cercado de Lima.
2. Estado de Cuenta impreso.
3. Estado de Cuenta en Línea.
4. Formulario de Aportes. En conjunto con los Estados de Cuenta impresos se ha procedido a entregar el Formulario de Aportes, con el cual nuestros aportantes mayores de 55 años podrán presentar la información respecto a su vida laboral (aportes, empleadores, centros de trabajo) correspondiente a años anteriores a julio de 1999. De esta manera la ONP reconstruirá la historia laboral de la persona de tal manera que cuando tenga que realizar su trámite de pensión, tenga un resultado rápido y eficiente. Para todas aquellas personas interesadas, estos formularios podrán ser solicitados en cualquier oficina de atención a nivel nacional.
5. Formulario de Aportes en línea. Todos nuestros aportantes podrán acceder a nuestro Portal Web institucional, para registrar su historia laboral sin necesidad de acercarse a nuestras oficinas. Este servicio también cuenta con los niveles de seguridad necesarios para la confidencialidad de la información.

Servicio RIA - Fase 2
Con la implementación del Servicio RIA II, la ONP busca centralizar en un único registro digitalizado la inmensa documentación almacenada en diversas fuentes de información, como archivo ORCINEA, cuyo archivo tiene en su haber más de 30 millones de documentos y en el propio Archivo Central de Planillas de la ONP, que cuenta con más de 250 mil libros de planillas, entre otras. En adelante, con futuras fases del servicio RIA, se pretende que la acreditación de aportes al Sistema Nacional de Pensiones se pueda llevar a cabo de una manera rápida, segura y efectiva.
Para diseñar esta ambiciosa propuesta de solución, la ONP contó con el concurso de un grupo de profesionales y especialistas de diversas áreas clave de la institución, quienes, luego de un intenso y dedicado trabajo en equipo, llevaron a cabo un impecable proceso de selección que culminó con la contratación de empresas altamente especializadas en tratamiento y registro de información y documentación, así como la adquisición de sofisticadas maquinas de alta tecnología para la captura de imágenes, micrograbación y análisis de documentos.
Estos equipos de última generación, de tecnología alemana, y francesa, son capaces de procesar documentos en cantidades hasta hoy impensadas en nuestro medio, como tener una capacidad de procesamiento digital de más de 100 mil imágenes diarias en altísima resolución en tres tipos de formato: a color, escala de grises y blanco y negro. Adicionalmente, la ONP y el consorcio ganador de la buena pro, conformado por prestigiosas empresas privadas, han logrado implementar la planta de procesamiento, registro y micrograbación de imágenes digitalizadas, más grande del país y una de las más modernas de Sudamérica. De esta manera la ONP digitalizará, en un período de dos años aproximadamente, algunos de los documentos más importantes que la seguridad social ha guardado y acumulado en sus diferentes archivos a lo largo de varias décadas provenientes de Lima y Provincias, es decir, gran parte de la historia laboral de nuestro país durante el siglo veinte. Y lo que es más importante, poner toda esta información a disposición de sus asegurados, para garantizar a futuro un proceso de pensionamiento rápido, seguro y eficiente y sobretodo, con resultados positivos.
De esta manera, la Oficina de Normalización Previsional ha dado una muestra fehaciente que el Estado sí funciona y que cuenta con recursos humanos y materiales que le permiten brindar un servicio de óptima calidad, para satisfacción de todos sus asegurados y pensionistas. (Oficina de Normalización Previsional)

viernes, 24 de junio de 2011

Digitalizan información de los aportantes de la ONP




(La República).- Con la finalidad de disminuir el tiempo de espera de acreditación y evaluación de la información de los aportantes, la Oficina de Normalización Previsional ha implementado modernos equipos que digitalizan documentos con mayor rapidez.
“Este importante paso tecnológico, reducirá el tiempo de acreditación de las aportaciones”, informó José Ugaz, gerente de imagen de la ONP.
Este sistema está implementado por máquina de Francia, Inglaterra y Alemania, las cuales permiten capturar la imagen sin perder ningún detalle de la información.

Existen documentos almacenados por más de 80 años de antigüedad por lo que es el tiempo promedio antes de adquirir estos nuevos quipos era de 180 días. Ahora se necesitaría tan solo 15 días
Asimismo, la capacidad de procesamiento del nuevo sistema es de 100 mil diarios, lo que indicaría que podrían estar digitalizados, procesados y digitados la totalidad de documentos que asciende a un aproximado de 45 millones, en un año y medio.

martes, 22 de febrero de 2011

Docentes podrán acceder a diplomado de actualización digital en nuestra ciudad

Charla informativa será miércoles 23 de febrero

Trujillo, La Libertad.- Como parte de una capacitación docente, en nuestra ciudad se desarrollará un diplomado de actualización digital docente con la finalidad de promover y actualizar las diversas herramientas digitales que puedan usar los educadores para mejorar sus clases a dictar y así obtener mejores resultados.
“Este diplomado pretende capacitar a los docentes en tecnologías de la información con la finalidad de darles nuevas herramientas para ser utilizadas dentro de su programación curricular y de esta manera optimizar la enseñanza dentro de sus salones de clase”, señaló Ernesto Risi Quiñones, gerente general de Schola Soluciones Educativas.
Para ello, la empresa dictará el miércoles 23 de febrero a las 11:00 de la mañana en la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de Trujillo una Conferencia Magisterial gratuita con el tema “Soluciones Digitales para la actualización docente”, donde se darán a conocer los detalles del diplomado
La Conferencia estará a cargo del Ing. Antonio Kanashiro, Máster en Educación y especialista en soluciones educativas con 10 años de experiencia en proyectos de integración tecnológica para la educación en entidades públicas y privadas.

Para mayor información pueden escribir eventcorp.eirl@gmail.com, llamar al teléfono 948310654, o ingresar a http://schola.edu.pe/online/ http://schola.edu.pe/

viernes, 3 de diciembre de 2010

Salaverría: Medios digitales peruanos están en capacidad de competir con los mejores de Latinoamerica

Lima (ANDINA).- La constante experimentación y creatividad de los medios digitales peruanos los coloca en situación de competir en pie de igualdad con las principales cabeceras de esta región, afirma el experto en ciber periodismo Ramón Salaverría.
“En una situación como la actual, donde los medios digitales están en un proceso de consolidación, tener gente que apuesta por esa creatividad, que no se contenta con lo que ya tiene, sino que busca formas innovadoras para presentar la información, es algo por lo cual agradecer siempre”, indicó a Andina.
Para el profesor y director de Nuevas Tecnologías de la Facultad de Comunicación de la Universidad de Navarra es prematuro aún hablar de una situación de madurez, pero señala que el periodismo digital se encuentra ya en una etapa de adolescencia.
“Todavía hoy la mayor parte de los contenidos en medios digitales es oriunda de otros tipos de medios matrices. Es muy poco el contenido editorial específicamente elaborado para Internet.”
De esta forma, la hipertextualidad, multimedialidad e interactividad son pilares base para aprovechar en profundidad la plataforma de Internet y hará necesario la implementación de nuevos perfiles profesionales.

“Inicialmente se apuntaba al periodista multimedia o un hombre orquesta, aquel que tenía que ocuparse de todo tipo de disciplinas. Sin embargo, en la medida en que los medios digitales han ido desarrollándose, hoy tenemos perfiles profesionales mucho más diferenciados y específicos como equipos que se dedican al trabajo de reporteo, a la edición de contenidos textuales, infografistas interactivos, editores de contenido, entre otros.”

IInteractividad y movilidad
La creciente relevancia de las redes sociales no debe pasar inadvertida por los medios de comunicación, pues, según indica el especialista, será junto con el incremento de plataformas móviles componentes fundamentales del periodismo a desarrollarse en los próximos años.
“La participación de los usuarios es esencial dentro de las dinámicas de comunicación y se ve también como un componente fundamental para la información en los medios de comunicación. Las empresas periodísticas no pueden dar la espalda a ese fenómeno de los ciudadanos en Internet intercambiando información”, aseguró.
De esta forma, los principales medios digitales han pasado de ser unidireccionales hacia un tipo de medio multidireccional, que gracias a la participación de los usuarios permiten a los periodistas nutrirse de información.
El autor de Periodismo integrado (2008), Cibermedios (2005), Redacción periodística en Internet (2005), y el Manual de redacción ciberperiodística (2003) plantea que otro de los ejes centrales en el desarrollo del periodismo será la importancia de las tecnologías móviles de acceso a la información.
Ahora, cada vez más entendemos Internet como algo ambiental no vinculado a un lugar físico. Lo mismo que en los últimos años ya nos hemos empezado a olvidar del teléfono como algo ligado a un cable que nos obligaba a ir a un determinado lugar.”

Criterio periodístico
Salaverría realizó una invocación a los jóvenes que estudian para ser futuros periodistas, resaltando la importancia de preocuparse por su cualificación humanística, el desarrollo de su criterio periodístico, antes que de aspectos tecnológicos o instrumentales.
“Haría un llamado para recordar la importancia de forjarse desde el punto de vista intelectual, comunicativo, con destrezas redaccionales, audiovisuales. Eso es lo nuclear y lo que no, será pasajero. El hecho de que uno tenga la capacidad para comunicar información, para entender lo que está pasando a fin de aplicar un criterio, es algo que perdura”, destacó
Ramón Salaverría se encuentra en Lima para dictar cátedra en el Diplomado de Medios Digitales y Prácticas de la Comunicación desarrollado por la Universidad de Piura.

jueves, 30 de septiembre de 2010

Futuro del periodismo digital está en los equipos móviles de comunicación, afirman

Sin embargo, diarios impresos no desaparecerán, señala investigador y especialista Alberto Mejía

Lima (ANDINA).- El futuro del periodismo digital está en los equipos móviles de comunicación como los smartphones, iphones y blackberrys, porque el público lector cada día necesita información más rápida y en cualquier momento, sin necesidad de estar conectado siempre a una computadora convencional.
Así lo aseguró el investigador y especialista en periodismo digital Alberto Mejía Manrique, quien sostuvo que la tendencia general en el mundo es hacia los aparatos móviles y los medios locales tendrán que alienarse a ello.
Al exponer en el seminario “Periodismo y redes sociales. Nuevas conexiones-nuevas interacciones”, organizado por Cibertec, el investigador anotó que esa tendencia es aún mayor ahora que se anuncia una reducción de las tarifas de la comunicación vía celular y que lo más probable es que las compañías hagan buenas ofertas y promociones de estos equipos.
Respecto a los riesgos que afrontarían los medios de comunicación por el uso de esas herramientas tecnológicas, Mejía sostuvo que siempre existe el peligro de que la información sea manipulada o utilizada para obtener beneficios particulares.

“Algunos medios digitales han creado sus propias ‘comunidades’ para ampliar su espectro de lectores, pero a fin de protegerse hacen que sus suscriptores acepten el compromiso de no reenviar la información que reciben”, señaló en diálogo con la Agencia Andina.
Manifestó que ese es el riesgo que existe y que los medios tienen que usar mecanismos para que la información que producen esté bajo control y no pase a terceros.
Agregó que en algún momento los medios locales deberán contar con aplicaciones especiales para que desde un equipo móvil el lector pueda informarse en cualquier momento del acontecer diario.
“Si bien es cierto ahora se puede bajar información desde un equipo blackberry, lo que el medio de comunicación podría ofrecer con esa aplicación especial son productos adicionales, que harían que el lector tenga una relación más cercana con el medio y que satisfagan sus expectativas.”

Diarios impresos no desaparecerán
Asimismo, Mejía, quien es profesor de periodismo digital en la Universidad de Ciencias Aplicadas (UPC), opinó que los medios digitales no van a reemplazar a los diarios impresos.
Recordó que ya antes se han dado “amenazas” contra el periodismo impreso como cuando apareció la televisión, y contra los libros cuando comenzaron a usarse las computadoras; pero pese a ello ambos medios de comunicación se mantienen en vigencia.

martes, 11 de mayo de 2010

Sepa qué debe hacer para que su televisor esté preparado para la TV digital

En una entrevista en vivo con elcomercio.pe, Jorge Cuba, viceministro de Comunicaciones, dio detalles sobre el tema y afirmó que a fines de este año todos los canales privados ya deberían haber lanzado sus señales en TV digital.

(El Comercio) Tome nota. Si quiere sumarse a los últimos beneficios de la tecnología, sobre todo ahora que ya se viene la Copa del Mundo, esto es lo que tiene que saber para que su televisor esté preparado para la señal digital.

“Lo que se debe pedir es un televisor con estándar ISDB-T incorporado. Si compra otro televisor que no tiene esa exigencia, tendrá que comprar un codificador”, señaló >, Jorge Cuba, viceministro de Comunicaciones.
El funcionario agregó que ya depende de los usuarios qué opción eligen. Los precios varían, por lo que puede decidir comprar un televisor con un codificador aparte y que le salga más barato, y viceversa.
“Lo que sí se debe tener cuidado es pedir un televisor que esté preparado para recibir formato HD, para que se aprecie la mejor calidad”, indicó.
Para mayor información, se puede consultar la página web del Ministerio de Transportes y Comunicaciones, y hacer click en el link ‘Televisión digital terrestre’.

SEÑAL DIGITAL EN LOS CANALES PRIVADOS
Cuba también comentó que para fin de año todos los canales privados ya deberían haber lanzado sus señales en TV digital, tal como ya lo han hecho los canales 7 y 9.
Así, en julio del 2010 el canal 13 y 4 adoptarán dicho formato. América Televisión ya lo viene haciendo para los receptores móviles (celulares, ipod, etc.). Por su parte, el canal 2 lo hará entre julio y agosto, mientras que Panamericana Televisión lo hará máximo en enero del 2011.

sábado, 10 de abril de 2010

Cambio a TV digital no afectará a los usuarios de cable

Si usted es cliente de servicios como los que brindan Cable Mágico o Direc TV, no tiene por qué preocuparse.

(El Comercio) Tal como lo lee. Si usted es cliente de algún servicio de televisión pagada, como Cable Mágico (cable) o Direc TV (satélite), no tiene por qué pensar, ni mucho menos preocuparse, por los inconvenientes que le pueda generar la —tan mentada en las últimas semanas— transición de las transmisiones en señal análoga a digital . ¿Por qué? Porque quienes estarán expuestos a los cambios que esta renovación de tecnología trae son quienes consumen solo televisión por señal abierta (analógica, gratuita, de aire). En cambio, usted le paga una mensualidad a su operador de cable o satélite para que le asegure el acceso a los canales del paquete que ha contratado.

ELECCIÓN PROPIA
“Cada operador de televisión pagada tiene en su parrilla algunos canales de señal abierta y que se ofrecen dentro de los distintos paquetes. Pero solo si el usuario quiere ver la totalidad de canales de señal abierta (de aire) que se emitirán en la zona donde vive, entonces necesitará contar con un decodificador o un televisor con el sintonizador incorporado”, explica a El Comercio Ricardo Bocanegra, gerente de Operaciones y Servicio al Cliente de Direc TV.

Según detalla, sucede que la migración a la señal digital podría alentar la creación de nuevos canales de televisión nacionales o locales, pero los operadores no están en la capacidad de colocar todas las señales disponibles dentro de sus ofertas.
¿Las señales digitales que hoy transmiten dos canales (TV Perú y ATV) son las que recibe a través de su servicio de televisión pagada? Si usted utiliza el decodificador que le proporcionó su operadora, lo que está recibiendo es señal digital, aunque en definición estándar (SD). “El operador puede recibir señales analógicas, digitales o en otros formatos. Su labor es uniformizarlas todas para poder enviarlas luego a sus clientes, sin que ellos tengan que preocuparse en el tema”, indica Bocanegra.

CAMBIOS DE CANAL
Otro tema que preocupa a los usuarios es el reciente anuncio hecho de que, debido al cambio a tecnología digital, a los canales de televisión abierta se les asignarán nuevos números de frecuencia, totalmente distinto a los conocidos en los últimos años. ¿Esto significa que también cambiarán los números de estos canales en la televisión pagada?
No. Según lo afirmaron Bocanegra y fuentes de Cable Mágico, estos cambios de numeración solo afectarán a quienes sintonicen los canales de señal abierta de manera gratuita. Es decir, quienes capten la señal del aire con ayuda de un decodificador especial o que tengan el sintonizador incorporado en su televisor.

CONFIADOS
Bocanegra, de Direc TV, asegura que no consideran que el cambio a televisión digital terrestre sea una amenaza para los operadores de pago. “Creo que beneficia al sector, porque le muestra a la gente que hay una tecnología mejor y que puede ser gratuita. Pero también que puede acceder a mejores productos, pero de pago”.

Si usa decodificador ya es digital
Aún queda la duda entre los suscriptores de los servicios de televisión pagada sobre si lo que reciben en casa es señal digital o no.
“Los decodificadores que ha dado Cable Mágico son digitales, pero de definición estándar (SD). Lo que hace la caja es descomprimir la señal para verla en cualquier televisor”, dice Gonzalo Carriquiry, gerente comercial de Televisión Pagada de Telefónica.
La principal diferencia es que con el decodificador el usuario recibe una mejor calidad de imagen y sonido, además de cierto nivel de interacción, como el acceso a la información relacionada con la programación que se muestra.
“Si quiere recibir señal digital en alta definición, deberá adquirir un paquete que le brinde acceso a canales con ese formato, además de un decodificador HD”, explica Ricardo Bocanegra, de Direc TV. Agrega que la oferta mejora cuando el decodificador permite otras funciones, como la grabación de programas.

PARA RECORDAR
En un televisor de señal analógica, el sonido y el video llegan por medio de dos frecuencias de radio distintas que le dicen al aparato lo que debe mostrar y decir.
En un televisor digital, la señal de audio y video es un código binario (ceros y unos) que el aparato —si está preparado tecnológicamente— podrá decodificar y mostrar.
La señal digital ofrece dos opciones: la definición estándar (SD) y la alta definición (HD).
La SD ofrece una calidad de audio y video similar a la de un DVD. Mientras que la señal en HD brinda al espectador mayor fidelidad de imagen (panorámica) y sonido.

martes, 30 de marzo de 2010

Televisión digital en el país se inicia hoy con transmisión de Tv Perú

Señal se emitirá por canal 16, aunque continuará señal analógica por canal 7.

Lima, (ANDINA).- La televisión digital en el país se inicia hoy, y con ello una nueva era en la televisión nacional, con la transmisión que inaugura Tv Perú, a través del canal 16.
El ministro de Transportes, Enrique Cornejo, destacó que el primer beneficio que se apreciará consiste en ver una televisión de mayor calidad en cuanto a contenido e imagen.
Subrayó que esta tecnología permitirá también que la señal digital llegue a las computadoras, celulares y receptores ubicados en los automóviles.
"Aún en espacios geográficamente complicados vamos a tener la misma calidad", agregó.
Recordó que el Gobierno peruano decidió en abril del 2009 adoptar el estándar japonés-brasilero ISDB-T para el sistema de Televisión Digital Terrestre.
TV Perú seguirá transmitiendo en señal analógica a través del canal 7, en tanto que para apreciar la señal digital, mediante el canal 16, es necesario contar con un televisor con sintonizador ISDB-T o adquirir un decodificador para el equipo analógico.

Apagón analógico
"Durante los próximos años, la televisión nacional va a seguir emitiendo su señal analógica en paralelo con la digital. Poco a poco los canales van a ir incorporando más programación digital hasta que llegará el "apagón analógico", manifestó.
Cornejo Ramírez estimó que el "apagón analógico" se producirá el 2020, cuando el Perú tendrá la capacidad de tener la captación digital y, en consecuencia, desaparecerá la televisión analógica.

sábado, 27 de marzo de 2010

Llegó al Perú el primer decodificador de TV digital

El aparato saldrá a la venta el 1 de abril y es compatible con la mayoría de televisores que existen en el mercado peruano.

(El Comercio) La televisión digital cada vez está más cerca de nuestro país. La marca HiTech, procediente de China trajo al Perú decodificadores de televisión digital. Este aparato es compatible con la mayoría de televisores convencionales así como de tecnología Plasma y LCD.
El costo del decodificador ISTV-2006 será de 299 soles y brindará otras facilidades como un puerto USB perimiendo y el uso de dispositivos de almacenamiento para grabar directamente en este. También tendrá un programa de grabación automáticamente hasta por siete días de anticipación.
El dispositivo se conectará al televisor tan igual como lo hace un DVD y logrará que la transmisión digital sea más asequible para todos los peruanos.
El lanzamiento de la señal de la televisión digital terrestre (TDT) está previsto para el próximo 30 de marzo. TV Perú (Canal 7) será el primer canal nacional de señal abierta que emitirá toda su programación bajo este formato (sistema ISDB-T). Inicialmente esta señal estará disponible solo en Lima y el Callao.