Mostrando entradas con la etiqueta plan de gobierno. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta plan de gobierno. Mostrar todas las entradas

viernes, 15 de abril de 2011

No hay medidas de sanción a quienes incumplan plan de gobierno, afirman

Analista político, Alejandro Rospigliosi, explicó que nueva ley establece valla más alta para formar un partido político. ´El año pasado eran 145 mil firmas válidas, ahora serán medio millón de firmas.´

(RPP).- El analista político Alejandro Rospigliosi, criticó que no existan medidas sancionadoras cuando un partido político modifica su plan de gobierno luego de haberlo presentado ante el Jurado Nacional de Elecciones (JNE).
“Es una formalidad que el partido presente el plan de gobierno ante el JNE pero no tenemos medidas de sanción como si hay en Colombia. Cuando un candidato a la alcaldía presenta su plan está obligado a cumplirlo y si no lo hace puede ser revocado del cargo”, mencionó en declaraciones a RPP Noticias.
Señaló que en el país sólo se presenta el plan pero no existe un compromiso de cumplirlo. “Es un tema del elector y los medios de comunicación señalar si no lo cumples”.
Asimismo recordó que la Ley de Partidos Políticos que se refiere a la gerencia de supervisión de fondos partidarios de la Onpe, puede aplicar sanciones y multas a aquellos partidos que han declarado información inexacta.

“Han gastado mas de lo que indican. Habría además delito contra la fe pública de los tesoreros que entregaron esa información que no es exacta”.
Rospigliosi dio el listado de los partidos que no pasaron la valla del 5%, entre los que figuran Sí Cumple, Despertar Nacional, Cambio Radical, Fonavista del Perú, Frepap, Fuerza Nacional, Juste, Fuerza Social, Papo, Nueva Mayoría, Nueva Izquierda, Adelante, Renovación Nacional, Siempre Unidos y Todo por el Perú.
“Tenemos 28 partidos políticos inscritos ante el JNE, para el próximo año tendremos 13”, explicó.
Dijo que con la modificación de la ley se establece una valla más alta para formar un partido político. “El año pasado eran 145 mil firmas válidas, ahora serán medio millón de firmas.”
Sostuvo que lo ideal, para no sacarle la vuelta a la ley, es que las alianzas que postularon unidas en el último proceso electoral, permanezcan como tales los cinco años en el Parlamento, para que hayan pocas bancadas parlamentarias.

sábado, 19 de marzo de 2011

TEMA AMBIENTAL EN LAS ELECCIONES GENERALES 2011: EL GRAN AUSENTE DE LOS DEBATES

Por: Sandro Chávez (*)
sandrochv@yahoo.com

Si hacemos una revisión de los planes de Gobierno presentados oficialmente al JNE, de los cinco primeros Partidos o alianzas políticas (según las principales encuestas) que participan en las Elecciones Generales del 2011 en materia Ambiental, constatamos una vez más la gran debilidad de este tema en la mayoría de las propuestas, peor aún en los debates que se organizan de manera pública donde el propio Jurado Nacional de Elecciones y diversos medios de comunicación incurren en este ninguneo al tema ambiental.
En Marzo del año 1995, un grupo de redes ambientalistas del País organizamos un evento denominado Foro Ecológico 1995, donde se invitaron a los postulantes a la Presidencia de la República a presentar y debatir sus propuestas sobre el tema, la conclusión final de esa época fue que nuestros políticos estaban muy lejos de entender y por lo tanto incorporar el tema del medio ambiente en sus programas de gobierno, mucho menos el tema del Desarrollo Sostenible y su agenda 21 que hacía poco se había difundido en el mundo después de la gran cumbre de Rio de Janeiro el año 92.
Han pasado casi 15 años y ciertamente hay avances en las propuestas en varios partidos, pero aún se evidencia una débil percepción de cómo articular el tema como una verdadera prioridad de manera explícita.
Pareciera que el tema no tiene importancia para los candidatos y medios de comunicación, al parecer comparten la errada creencia que el tema no es de interés del público votante, o sea no vende.
Quizás autocríticamente deba decir que los ambientalistas y personas más cercanas al tema no hemos logrado desarrollar mejores estrategias de incidencia para que estos temas sean abordados en la campaña electoral con la seriedad que el Cambio Climático, la deforestación de Bosques, la contaminación de fuentes de agua y el aire, así como la pérdida de nuestra biodiversidad nos demanda urgentemente.

Planes de gobierno con débiles propuestas ambientales
En una revisión (Ver cuadro anexo) de los planes de gobierno de las agrupaciones políticas Perú Posible (PP), Fuerza 2011 (F2011), Solidaridad Nacional (SN), Gana Perú (GP) y Alianza por el Gran Cambio (AGC), hemos encontrado que el concepto de Desarrollo Sostenible sigue siendo un cliché en algunos casos y en otros ni siquiera se le considera, a pesar que a nivel mundial hay un tremendo avance en su construcción e inclusión en las políticas públicas.
También cuando una observa el enfoque con el que se incluye el tema ambiental encuentra que algunos como PP lo incorporan con un enfoque ecosistémico y de cuencas, con énfasis en la protección del medio ambiente, mientras que para F2011 sirve para solo crear empleos de calidad, SN no lo prioriza y ensaya algunas acciones desarticuladamente, GP por lo menos declarativamente lo propone como una política horizontal de su estrategia de desarrollo y para AGC tiene un énfasis policial es decir se reduce a crear una policía del medio ambiente.

Ordenamiento territorial
Es uno de los grandes déficit que el Perú padece y que su ausencia es la fuente de muchos conflictos socio ambientales, institucionales, así como promotor del caos donde las ciudades, poblaciones y sector privado se desarrollan, solo PP lo considera un tema central priorizado y para F2011 es un elemento para el manejo sostenible de las actividades extractivas y productivas, para el resto no es un tema a tratar.

Institucionalidad ambiental
PP, F2011 y GP coinciden en la necesidad de fortalecer el MINAM. Mientras que para AGC basta con la creación de una Policía del medio ambiente. Por otro lado, PP propone acertadamente la necesidad de modernización de adscripciones al MINAM como: ANA (Autoridad Nacional del Agua), SERFOR (Servicios Forestales, como autoridad integral del manejo de los bosques), IMARPE, INDECI.
En el caso de SN no tiene ninguna propuesta al respecto. GP propone generar consensos y planes que faciliten y orienten actividades de poblaciones y mercado en general hacia políticas sostenibles del país.

Cambio Climático (CC)
PP lo considera un tema central priorizado y propone un Plan de contingencia al CC, para SN es necesario prepararse con mas investigación sobre la vulnerabilidad, mitigación y adaptación a tales cambios, así como desarrollar capacidades y difundir conocimiento e información, así mismo la gestión de ecosistemas forestales para mitigar la vulnerabilidad al CC.
Por su lado GP propone determinar las vulnerabilidades específicas en el país, para crear estrategias y políticas públicas adecuadas, que permita entre otras cosas conseguir ayuda de parte de los diferentes organismos bilaterales y multilaterales de cooperación técnica y financiera así como Incorporar el CC en todas las instancias del planeamiento del desarrollo (gobierno distrital, provincial y regional).

Desarrollo Forestal
PP considera a los bosques, su gestión, manejo y transformación moderna como tema central priorizado, para lo cual propone un Programa de conservación del bosque, con el apoyo de las comunidades amazónicas; también promoverá negocios forestales, maderables y no maderables; una reforestación de un millón Has al 2016 en zonas andinas y amazónicas, así como un ordenamiento de la tenencia de propiedad y manejo sostenible de los quince millones de bosques inundables de la Amazonía peruana.
Por su parte GP propone la conservación de los bosques primarios amazónicos y la reforestación de tierras de bosques degradados, los demás no tienen una propuesta al respecto.

Energías renovables
PP propone cambiar la matriz energética para alcanzar el 2016, el 20% de energía renovable, promoviendo tributariamente su instalación; F2011 promocionar la Eficiencia Energética e impulsará la diversificación de la matriz energética mediante el desarrollo e inclusión de energías renovables.
Por su parte SN también propone el cambio de la matriz energética del Perú, en base al impulso del desarrollo de fuentes disponibles, renovables y sostenibles; en el caso de GP señala que desarrollará energías renovables destinadas a apoyar el desarrollo rural de manera urgente, para mejorar calidad de vida, de la producción y de la productividad en el medio rural. Curiosamente AGC no propone nada en concreto sobre el tema.

Agua
Para PP el agua, su gestión y manejo a nivel de cuencas, es un tema central y se propone desarrollar un Programa de rehabilitación y limpieza de ríos y manejo de cuencas en la costa; por su parte GP se propone fomentar e invertir, en asociación con el sector privado, en la gestión eficiente y sostenible de la gestión de los recursos hídricos y finalmente AGC se plantea planificar sistemas de conservación de cuencas, reforestación y otros ahorros de agua en la agricultura y en el consumo urbano, así como, planificar el escalonamiento y conservación de ríos de costa, para recargar napas freáticas.

Gestión ambiental
PP plantea un Programa de manejo gestión integral de los residuos sólidos en los municipios, tratamiento para reducir la emisión de metano y explorar posibilidades serias de lograr pago por servicios ambientales; por parte de F2011 propone consolidar el sistema nacional de gestión Ambiental que permita implementar la eco-eficiencia en el sector público y promoverla en el sector privado incorporando mecanismos efectivos de participación ciudadana y consulta en la toma de decisiones.
SN señala que mejorará los sistemas de aprobación de los estudios de impacto ambiental con una mayor participación de las autoridades y sociedad política y civil. Finalmente GP propone implementar un sistema de información ambiental y promover la Regulación Ambiental a través de una autoridad nacional de vigilancia y control de los mercados, que podría estar ubicada en el reestructurado INDECOPI.

Biodiversidad
PP se propone poner en valor la biodiversidad, incorporando la valoración del capital natural en las cuentas nacionales, dándoles la mayor relevancia a los recursos genéticos y a las negociaciones internacionales al respecto introduciendo con propuestas estratégicas el pago de servicios ambientales en zonas andinas y amazónicas, así también propone la recuperación y rehabilitación de andenes y un Programa de protección de los parques nacionales.
F2011 plantea el impulso de un patrón de conservación y manejo sostenible de los ecosistemas a través del establecimiento del Pago por Servicios ambientales o Compensación por Servicios Ecosistémicos. Finalmente, GP se compromete a fomentar e invertir, en asociación con el sector privado, en la gestión eficiente y sostenible de los recursos naturales y la diversidad Biológica.

Ciudadanía ambiental
PP propone de manera general el fortalecimiento del trabajo conjunto entre todos los sectores, incluyendo el privado y la sociedad civil, y el fortalecimiento de los avances y garantía de continuidad.
F2011 plantea la creación de una conciencia ciudadana para cuidar los recursos naturales, nuestra cultura, tradiciones y conservar el medio ambiente; por su parte GP dice que promoverá que las comunidades nativas tengan asegurada la subsistencia de su hábitat, sus formas de organización comunal y el beneficio económico directo con posibilidad de ampliar sus horizontes culturales y de desarrollo, así mismo, estimular patrones de consumo más amigables al ambiente, un estilo de vida en que la huella ecológica sea sostenible
Finalmente AGC se propone fortalecer la cultura del medio ambiente como parte de la formación educativa.

Econegocios y Ciudades Ambientales saludables
Hay algunos temas muy peculiares en algunas agrupaciones que resultan resaltantes, por ejemplo PP se propone incentivar el Ecoturismo, el Desarrollo de la agro biodiversidad y los productos orgánicos, así como la Acuicultura.
Mientras tanto GP plantea desarrollar ciudades ambientales saludables, lo cual es un importante avance, el tema es que no queda claro en el momento de hacer la propuesta pues hay una confusión de cómo se haría, en todo caso señala que habrá un Ministerio de Desarrollo Urbano que sustituirá en su misión y funciones al actual Ministerio de Vivienda Construcción y Saneamiento, donde se incentivará el planeamiento urbano concertado; el fortalecimiento de capacidades locales; la formulación de leyes generales y normas técnicas específicas para la edificación y formalización de diferentes tipos de vivienda y la participación ciudadana en los planes de desarrollo local concertados y los planes nacionales de acondicionamiento de territorio.

Agenda ambiental pendiente
Sin duda hay mucho por trabajar para lograr una real sostenibilidad de los planes de Gobierno, mucho más en la formación de nuestros políticos y sus asesores que aún no le dan la prioridad necesaria y urgente que tienen los problemas ambientales.

Sin embargo, creo que hay una agenda ambiental pendiente que entre algunos de sus puntos podríamos proponer los siguientes:
Inclusión explicita del Principio de sostenibilidad y su concreción en el conjunto de las propuestas de un Plan de Gobierno y no solo en el tema ambiental.
Fortalecimiento real del MINAN en peso político y financiero, así como reforzar su autoridad en los aspectos de fiscalización sin excepciones.
Creación nuevamente de la Comisión de Medio Ambiente en el Congreso de la República.
Política Nacional Forestal y Fauna Silvestre y Ley consultada previamente a los pueblos indígenas, restructuración total de la autoridad forestal existente con su traslado al MINAN del MINAG incluido.

Ordenamiento territorial: compromisos de legislar de inmediato un Proyecto de Ley al respecto.
Fortalecimiento del Sistema de Gestión Ambiental y sus instrumentos para su implementación, en especial a nivel local que implique promover capacidades y herramientas para la gestión comunal en las zonas rurales y barrial en las ciudades.
Propuesta concertada con otros sectores para enfrentar los impactos ambientales de la producción de coca ilegal y la tala y comercialización ilegal de madera.

Conservación y manejo sostenible de nuestra Biodiversidad y declara al Perú libre de transgénicos.
Fortalecimiento de la participación ciudadana en las políticas ambientales.
Promover normas y estrategias innovadoras para la reorientación de las actuales ciudades insustentables a otras con la sostenibilidad que los futuros habitantes de las mismas necesitaran para tener una mejor calidad de vida.
Estoy seguro que a estos temas, muchos podrán agregar otros más que sin duda serán muy relevantes y urgentes, pero sería muy importante si en lo que queda de semanas antes de las elecciones del 10 de abril, los candidatos procuren afinar mejor sus propuestas y explicarle al País a través de los medios de comunicación con toda seriedad y nitidez como harán para gestionar nuestro recursos naturales, conservar nuestro ambiente sano y garantizar la sostenibilidad de los mismos para las generaciones futuras.

(*) Biólogo, Coordinador Nacional del Foro Ecológico del Perú, Cel. 992 065 054 - RPM *768190
Publicado por Cuarto Ambiente el 3/17/2011 09:01:00 AM

jueves, 17 de marzo de 2011

Sepa qué proponen los candidatos sobre economía y lucha anticorrupción

Los jefes de planes de gobierno de Perú Posible, Alianza por el Gran Cambio, Solidaridad Nacional, Gana Perú y Fuerza 2011 debatieron esta mañana sobre estos y otros temas

(El Comercio).- Los jefes de planes de gobierno de los candidatos presidenciales que encabezan las encuestas debatieron esta mañana sus propuestas. Kurt Burneo (Perú Posible), Pablo Secada (Alianza para el Gran Cambio), Félix Jiménez (Gana Perú), Elmer Cuba (Solidaridad Nacional) y Rafael Rey (Fuerza 2011), en reemplazo de Jaime Yoshiyama, explicaron qué harán en cinco grandes temas.

Los primeros 100 días de gobierno
Kurt Burneo, de Perú Posible, planteó un proyecto de ley para promover las pequeñas y medianas empresas, así como una iniciativa legislativa que impida la prescripción de los delitos de corrupción cometidos por funcionarios públicos. Asimismo, reiteró el aumento de sueldos para maestros a un ritmo de 25% anual.
Pablo Secada, de Alianza por el Gran Cambio, aseguró que las deudas de los Fonavistas serán atendidas en un posible gobierno. De otro lado, afirmó que se pondría más énfasis en la educación fundando más Colegios Mayores, que se enfoquen en la educación técnica.
Félix Jiménez, de Gana Perú, propuso dar desayuno y almuerzo a los alumnos de las escuelas y señaló que el programa Cuna Más será una especie de Wawa Wasi mejorado.
Elmer Cuba, de Solidaridad Nacional, ofreció becas a los estudiantes universitarios a fin de que tengan mayores oportunidades de trabajo.

Rafael Rey, de Fuerza 2011, indicó que la prioridad de su agrupación serán los pobres. Asimismo, destacó los logros obtenidos durante el mandato fujimorista.

Los desafíos económicos
Kurt Burneo (Perú Posible) sostuvo que el desafío es encontrar la manera para que el crecimiento económico sea más inclusivo. También reiteró la propuesta de crear el denominado Banco de la Esperanza.
Pablo Secada (Alianza por el Gran Cambio) expresó su preocupación por la informalidad laboral en nuestro país. Dijo que 7 de cada 10 peruanos carece de derechos laborales, debido a que no están dentro del sistema formal.
Félix Jiménez (Gana Perú) garantizó que en un eventual gobierno el crecimiento de la economía irá de la mano con la fomentación de empleos dignos.
Elmer Cuba (Solidaridad Nacional) consideró que el desafío para la pequeña y mediana empresa es la competitividad y sostuvo que estas han sido olvidadas por el Estado.
Rafael Rey (Fuerza 2011) señaló la importancia de ofrecer mayores oportunidades a las personas de bajos recursos. También fue enfático al mencionar la necesidad de recuperar el principio de autoridad.

Prioridades sociales
Félix Jiménez (Gana Perú) propuso fomentar una revolución educativa aumentando el gasto del PBI para ese sector.
Kurt Burneo (Perú Posible) sostuvo que el Banco de la Esperanza estará constituido bajo la base de Cofide, Agrobanco y el Banco de la Nación.
Pablo Secada (Alianza por el Gran Cambio) habló de la importancia de abastecer con el servicio de agua potable a las zonas que lo necesitan.
Elmer Cuba (Solidaridad Nacional) planteó instaurar hospitales de la Solidaridad en cada provincia del país.
Rafael Rey (Fuerza 2011) recordó que durante la gestión de Alberto Fujimori se redujeron las tasas de desnutrición y dijo que bajo el mandato toledista estos niveles sufrieron un incremento.

Institucionalidad, seguridad, anticorrupción
Elmer Cuba (Solidaridad Nacional) señaló la importancia de que el Estado promueva la rendición de cuentas para organismos públicos.
Kurt Burneo (Perú Posible) propuso la conformación de comités de representación al ciudadano.
Pablo Secada (Alianza por el Gran Cambio) criticó que en el Parlamento Nacional un congresista con estudios de maestría y doctorado sea equiparado a un legislador que tiene licenciatura en una universidad pública de pésima calidad educativa.
Félix Jiménez (Gana Perú) aseguró que en un posible gobierno de Gana Perú se desterrará la cultura de “la plata llega sola”. También propuso modificar la norma que garantiza la inmunidad parlamentaria.
Rafael Rey (Fuerza 2011) insistió en la necesidad de recuperar el principio de autoridad. También sostuvo la importancia de que el Gobierno colabore con el sistema judicial.

Regionalización, medio ambiente y política etnoculturales
Rafael Rey (Fuerza 2011) comentó los beneficios del programa Sierra Productiva.
Kurt Burneo (Perú Posible) planteó crear las condiciones necesarias para la constitución de macrorregiones. Además habló de la necesidad de velar por la preservación y limpieza de los ríos, así como asegurar la reforestación de un millón de hectáreas hacia el 2016.
Pablo Secada (Alianza por el Gran Cambio) habló de la importancia de reforestar las cuencas y escalonar los ríos. Dijo que el hermano de su líder Pedro Pablo Kuczynski es un especialista en temas de cambio climático.
Félix Jiménez (Gana Perú) propuso la constitución de macrorregiones transversales, así como el reconocimiento del derecho de consulta a la población antes de desarrollarse grandes proyectos.
Elmer Cuba (Solidaridad Nacional) planteó la necesidad de implementar un plan de infraestructura multidepartamental que contemple carreteras y proyectos de electrificación.
El encuentro fue organizado por la Universidad de San Martín de Porres y Radio Programas.

miércoles, 16 de marzo de 2011

Candidatos buscan contrarrestar efectos del cambio climático

Los cinco principales candidatos presidenciales incluyen medidas para proteger el ecosistema de la contaminación y de la depredación a fin de contrarrestar los efectos del cambio climático. Ver infografía.

(La República).- Por eso en sus planes de gobierno incluyen propuestas para cuidar la flora, la fauna, los bosques, los ríos y el mar.
Así por ejemplo, la propuesta de Alejandro Toledo, de Perú Posible, señala que se implementará un programa de rehabilitación y limpieza de ríos y manejo de cuencas en la costa. Menciona incluso el establecimiento de un plan de contingencia al cambio climático.

Cuidar los ecosistemas
Pero el plan de trabajo al respecto de Luis Castañeda, de Solidaridad Nacional, pone mayor énfasis en las medidas para contrarrestar los efectos del cambio climático.
Específicamente manifiesta que se evitará la degradación de los ecosistemas así como la destrucción y tráfico ilegal de la diversidad biológica.

Sin embargo, también menciona la protección de los bosques contra la tala indiscriminada, y la ejecución de una política de reforestación en las zonas afectadas.
Igualmente, el plan de gobierno de Ollanta Humala, de Gana Perú, prioriza los trabajos de reforestación de tierras de los bosques degradados.
Incluso, en previsión del impacto del cambio climático y del desarrollo del país, se propone establecer una política de carácter nacional para la conservación de los bosques primarios de la amazonía.
Los planes de gobierno de Pedro Pablo Kuczynski, de Alianza Por el Gran Cambio, y de Keiko Fujimori, de Fuerza 2011, también hablan de crear conciencia ciudadana sobre el cuidado del medio ambiente y de fortalecer la institucionalidad ambiental.

jueves, 20 de enero de 2011

Ciudadanos ya pueden revisar hojas de vida y planes de gobierno de candidatos

Lima (ANDINA).- Los ciudadanos de cualquier parte del país y el extranjero ya pueden revisar las hojas de vida y los planes de gobierno de los candidatos a la Presidencia y vicepresidencias de la República, a fin de ejercer un voto más informado en los comicios del 10 de abril.
Dicha información figura en la página web del Jurado Nacional de Elecciones (JNE): http://www.jne.gob.pe/.
El link “Conoce a tu candidato-Elecciones Generales 2011”, que figura en dicha página, lleva a la página electrónica donde aparecen las 13 fórmulas presidenciales que solicitaron su inscripción ante el Jurado Electoral Especial Lima Centro.
Allí se podrá conocer el estado de trámite en que se encuentran cada una de ellas, conocer quiénes retiraron la solicitud presentada, las fórmulas cuyos integrantes renunciaron a seguir en carrera, las fórmulas presidenciales admitidas a trámite, si están en período de tachas, y si ya están aptas para participar en los comicios de abril.
De acuerdo con la información proporcionada por cada candidato, la hoja de vida contiene sus datos personales, experiencia laboral, formación académica, cargos políticos y la relación de sentencias condenatorias impuestas por delitos dolosos y las que quedaron firmes, si las hubiere.

Además, la relación de sentencias que se declararon fundadas o infundadas en parte, las demandas interpuestas contra los candidatos por incumplimiento de obligaciones familiares y/o alimentarias, contractuales y laborales y que hubieran quedado firmes, y la declaración jurada de no tener sentencia condenatoria vigente.

sábado, 8 de enero de 2011

Confiep: Planes de gobierno deben incluir compromiso con reformas estructurales de largo plazo

Lima (ANDINA).- Los planes de gobierno de los candidatos presidenciales deben incluir un compromiso con las reformas estructurales de largo plazo, señaló el presidente de la Confederación de Instituciones Empresariales Privadas (Confiep), Ricardo Briceño. “Los partidos políticos deben asumir el compromiso de iniciar de inmediato ciertas reformas estructurales que necesita el país, que no lo vamos a ver en cinco años sino más adelante, y deben estar en sus planes de gobierno”, declaró a Andina.
En ese sentido, señaló que una de esas reformas estructurales es el cambio radical en los niveles educativos de la población rural en todos sus niveles, de primaria, secundaria, técnica y superior.
“Tiene que haber un compromiso de hacer las reformas que ya las inició este gobierno y hay que profundizarlas, para que en el más breve plazo lleguemos a niveles educativos muy superiores a la de los países vecinos”, dijo.
Otras de las reformas estructurales que los partidos políticos deben comprometerse a emprender, indicó, es a crear instituciones públicas de primer nivel, ya sea en el Poder Judicial, las Policía, Fuerzas Armadas y órganos reguladores como la Sunat , entre otros.

También señaló que otros puntos que deben abordar los planes de gobierno es el mejoramiento de la eficiencia de los gobiernos regionales y locales, para que tengan capacidad de decisión y ejecución.
“Creo que tenemos que construir, aprovechar el crecimiento acelerado que el Perú ha tenido en los últimos 20 años, y comenzar a construir una sociedad más desarrollada pensando en el largo plazo, en educación, innovación, ciencia y tecnología, con instituciones sólidas, descentralización, y generación de empleo digno”, sostuvo.
Asimismo, consideró que en el muy corto plazo los partidos políticos deben abordar el compromiso de la lucha anticorrupción y combatir la inseguridad ciudadana.

viernes, 7 de enero de 2011

JNE garantiza fiscalización de planes de gobierno y hojas de vida de candidatos

Retirará a postulantes que presenten información falsa

Lima (ANDINA).- El Jurado Nacional de Elecciones (JNE) garantiza la fiscalización de las hojas de vidas de los candidatos así como de los planes de gobierno de los partidos que participarán en las elecciones del 10 de abril, afirmó Virgilio Hurtado, director de la Escuela Electoral de la institución.
“El Jurado tiene un rol principal y se tiene que fiscalizar de todas maneras. Cuando los filtros son más exhaustivos, más rigurosos, también la elección será de mayor calidad porque han cumplido los requisitos de ley”, manifestó.
De presentarse información falsa, por ejemplo, el Jurado podrá retirar la postulación de un candidato presidencial o parlamentario hasta el 9 de abril de 2010, un día antes de las elecciones generales, según el reglamento de inscripción de candidatos.
Según explicó Hurtado, la fiscalización se centrará en la presentación de las declaraciones juradas de vida que harán los postulantes a la presidencia y vicepresidencias de la República, así como los candidatos al Congreso de la República, y los planes de gobierno.

Y conforme al Reglamento de Inscripción de Fórmulas y Listas de Candidatos de las elecciones generales de 2011, el organismo electoral tendrá la potestad de separar al candidato cuando consigne cualquier tipo de falsedad que desoriente al electorado.
Hurtado refirió que el caso de las hojas de vida, existe todo un procedimiento cuyo inicio está a cargo del Jurado Electoral Especial, en su calidad de primera instancia, donde se presenta la solicitud de inscripción.
“Allí se verificará si la solicitud de inscripción de candidatura cumplen con los requisitos legales, pero hasta ese momento no se revisan contenidos. Si la candidatura no tiene tachas y es inscrita, recién allí se fiscalizan las hojas de vida”, precisó.
El funcionario indicó que en el caso de las fórmulas presidenciales, cuyo plazo de inscripción vence este lunes 10, deben ser inscritas en forma completa, con su candidato a la presidencia y los postulantes a la primera y segunda vicepresidencia de la República.
“La plancha tiene que ser completa, no puede faltar un vicepresidente (…) Por ello, no pueden presentar información falsa u omisiones porque debe cumplirse con el reglamento”, remarcó.
Señaló, sin embargo, que es factible reemplazar a uno de los integrantes de la fórmula, siempre y cuando se haga antes de la fecha del cierre de inscripción. “Eso (el reemplazo) será casi imposible para aquellos que se inscriban a última hora”, alertó.
Con respecto a los planes de gobierno, manifestó en CPN Noticias que el JNE fiscalizará su presentación al momento de entregar la solicitud de inscripción y garantizará que la documentación sea pública y accesible a los ciudadanos.
Informó que todos los partidos con solicitud de inscripción de sus fórmulas presidenciales ya entregaron planes de gobierno, pero aclaró que el JNE no fiscaliza su contenido, sino la presentación del documento que es colgado en la página web del organismo electoral cuando la inscripción es considerada procedente.

miércoles, 29 de diciembre de 2010

Disponen que partidos entreguen plan de gobierno y hoja de vida de candidatos al JNE

Durante la presentación de su solicitud de inscripción, según reglamento aprobado por ente electoral

Lima (ANDINA).- Los partidos deben presentar su plan de gobierno y declaración jurada de vida de los integrantes de su fórmula presidencial y candidatos al Congreso y el Parlamento Andino, dispuso hoy el Jurado Nacional de Elecciones (JNE) en su reglamento de inscripción para los comicios del 2011.
La norma aprobada y publicada hoy establece que la declararon jurada debe incluir los títulos y grados de cada candidato, su trayectoria como dirigente o militante partidario y las sentencias condenatorias por delitos dolosos.
Asimismo, las sentencias por incumplimiento de obligaciones familiares y/o alimentarias, contractuales y laborales, así como la mención a renuncias efectuadas a otros partidos.
“Si a un candidato se le impone una condena por delito doloso con pena privativa de la libertad o suspensión de derechos políticos y esta adquiere la calidad de consentida o ejecutoriada, será excluido de la fórmula o lista de la que forme parte en cualquier etapa del proceso electoral, inclusive hasta que se emita la resolución que da por concluidos los comicios”, resalta la norma.

También se señala que deberán acompañar el acta original o copia firmada por el personero legal de la elección interna de los candidatos a presidente y vicepresidentes.
Las solicitudes de inscripción de la fórmula presidenciales y de la lista de candidatos al Parlamento Andino se tramitarán ante el Jurado Electoral Especial Lima Centro.
Las solicitudes de inscripción de lista de candidato al Congreso de la República se tramitan ante el Jurado Electoral Especial de la circunscripción que corresponda.

Tachas
Asimismo, se informa que cualquier ciudadano puede formular tacha contra cualquiera de los candidatos ante el JEE respectivo. El costo es de una UIT (3,600 soles) por cada candidato que se pretenda tachar.
La organización política podrá efectuar el reemplazo de candidatos de la fórmula o lista respectiva solo hasta las fechas límites de presentación de la solicitud de inscripción.
En el caso de los candidatos a la presidencia y vicepresidencias de la República, los partidos políticos deben presentar su solicitud de inscripción hasta el 10 de enero del 2011, resalta la resolución.
Para los postulantes al Congreso de la República y el Parlamento Andino la fecha límite es el 9 de febrero del 2011.