Mostrando entradas con la etiqueta sobreganancias. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta sobreganancias. Mostrar todas las entradas

viernes, 15 de abril de 2011

MEM estima viable gravar sobreganancias

(La República).- Condición. Pero sin restarle competitividad al sector minero. Viceministro de Minas sostuvo que si cálculo es técnico puede ser aplicado el nuevo impuesto.
El consenso respecto a la aplicación de un impuesto a las sobreganancias mineras llegó hasta el gobierno.
Ayer, el viceministro de Minas, Fernando Gala, sostuvo que un impuesto de este tipo puede ser viable siempre y cuando no reste competitividad al sector frente a otros países.
Gala se refiere a la carga impositiva que existe para las mineras en nuestro país comparado con competidores como Chile o Australia.
En la actualidad, en Chile, la carga tributaria total asciende a 38,8%, con un impuesto específico a la minería de un 4%, incluyendo royalty.
Mientras que en el Perú se opera, en promedio, con un impuesto a la renta de 30% (el cual muchas empresas reducen con la reinversión de sus utilidades) y un royalty entre 1% y 3% de las ventas.

Es decir, existe un techo para la aplicación de un impuesto a las ganancias excepcionales sin perder competitividad.
Gala sostuvo que este tema deberá ser decidido por el próximo gobierno.

martes, 12 de abril de 2011

GARCÍA, ÓBOLO E IMPUESTO A LAS SOBREGANANCIAS MINERAS

Por Humberto Campodónico
Fuente:
Diario La República

“En los últimos años los precios de los minerales han aumentado mucho y esto no podían anticiparlo ni el Estado peruano ni las empresas, que no esperaban una ganancia tan grande. Entonces, si las empresas ganan más por esta situación que no depende de su propia tecnología y competitividad, es justo que esa ganancia deba beneficiar algo más al país”.
Si usted piensa que este párrafo proviene de una declaración de Ollanta Humala se ha equivocado de palmo a palmo, pues esto lo dijo ni más ni menos que Alan García en el primer Mensaje a la Nación de su segundo mandato, el 28 de julio del 2006.
Sin embargo, a la hora de convertir en realidad esa propuesta de su campaña electoral, el gobierno dejó de lado el impuesto a las sobreganancias y optó por el tristemente célebre “óbolo minero”. Este óbolo establece que las empresas mineras aportarán voluntariamente el 3.75% de sus utilidades netas del 2007 al 2011. Ojo, el óbolo no es un impuesto sino un “aporte voluntario” que lo gasta la propia empresa minera.
¿Cuál es el precio a partir del cual las empresas dan óbolo? Para saberlo, el gobierno encargó un estudio a Apoyo Consultoría, que determinó una metodología que tomó en cuenta los precios reales de los metales en los últimos 15 años, del 1991 al 2005.
Dice Apoyo que los precios promedio para ese periodo (ver cuadro, columna 2) fueron, por ejemplo, de US$ 412/onza de oro y US$ 1.17 por libra de cobre. La metodología consiste en aplicar dos desviaciones estándar (1) a los precios reales mensuales del 1991 al 2005. Al aplicar esa fórmula se obtiene el precio de referencia base (PdR) que dice que, por encima de ese PdR la empresa minera aporta el óbolo. Si el precio quedara por debajo del PdR, entonces ya no hay óbolo.
Ese PdR (columna 3) fue, en diciembre del 2005, US$ 537/onza de oro y US$ 1.79/ libra de cobre. Pues bien, sucede que desde el 2006 hasta la fecha los precios de los metales han estado por encima del PdR.
¿Y cómo están los precios ahora en el 2011? Pues muy bien, en verdad requetebién. El oro está en US$ 1,425/onza (columna 4), o sea 2.7 veces el PdR (columna 5); el cobre está en US$ 4.27 la libra, 2.4 veces el PdR; la plata está en US$ 37.35 la onza, 4.9 veces el PdR. Y así.
En el 2007, 2008, 2009, 2010 y hasta febrero del 2011, el óbolo ha recaudado S/. 1,789 millones (US$ 640 millones), según el MEM. En ese mismo periodo, las utilidades netas de la gran minería fueron US$ 17,000 millones (ver “Inaceptable prórroga del óbolo minero”, www.cristaldemira.com, 09/02/11). Queda claro que el óbolo capta una pequeñísima e inaceptable fracción de las sobreganancias a las que aludió el Presidente García en el 2006.
Por tanto, lo crucial es no renovar el óbolo minero (que vence a fin de año) y, más bien, poner en marcha un impuesto a las sobreganancias mineras, que continúan por las nubes. Porque es justo que esa ganancia beneficie al país, como dijo García en el 2006.
(1) Esta fórmula estadística tiene en cuenta el 95% de los precios analizados en todo el periodo. Por tanto, los precios por encima de las dos desviaciones estándar (es decir, el Precio de Referencia) son compatibles con precio “extraordinario” o poco frecuente.

sábado, 11 de septiembre de 2010

Piden debatir impuesto a las sobreganancias

Congreso. Denuncian lobbies contra proyecto que grava al sector minero. El Estado dejó de recaudar US$ 4,900 millones en los últimos cinco años por no aplicar este impuesto.

(La República).- Pese a que cada vez más voces a nivel internacional se suman a la propuesta de gravar las rentas extraordinarias en la minería, en el Perú hay grandes ‘lobbies’ que impiden su discusión en el Congreso de la República.
Así lo denunció la congresista Gloria Ramos, miembro de la bancada Bloque Popular Compromiso Democrático, quien en junio pasado presentó un proyecto de ley “Para gravar las ganancias extraordinarias del sector minero”.
Sin embargo tanto las comisiones de Energía y Minas y de Economía del Congreso, a donde fue remitido el proyecto, han venido postergando su debate y votación.
“Los presidentes de esas comisiones son de la bancada fujimorista y Unidad Nacional, quienes siempre han defendido los intereses de los grandes grupos de poder”, reclamó la legisladora.
No obstante, confía en que se empiece a ejercer presión política (las bancadas de UPP, Partido Nacionalista y Alianza Parlamentaria respaldan el proyecto) para poner a debate esta propuesta en las próximas semanas.

Distribución equitativa
En forma resumida, el mencionado proyecto de ley (4149/2009) propone gravar con una tasa de Impuesto a la Renta de 50% cuando los precios de los minerales superen el promedio obtenido en los últimos diez años.

Asimismo, propone derogar el artículo 62 de la Constitución, el cual señala que los contratos-ley no pueden ser modificados legislativamente.

Se pierden miles de millones
Si se tienen en cuenta las utilidades de las compañías mineras y la evolución de los precios, el proyecto señala que el Estado hubiera recaudado US$ 4,900 millones en impuestos extraordinarios entre el 2005 y el 2009. “La población también debe beneficiarse de las mayores rentas”, apuntó Ramos.
Seguir ejemplo de Australia y Chile
El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en su reciente informe sobre Desarrollo Humano para América Latina recomendó elevar la presión tributaria, vía más impuestos a las empresas que reportan mayores ganancias como en el sector minero.
Por su parte Carlos Anderson, investigador del Centrum Católica, se mostró a favor de un impuesto extraordinario. “Esto ya ha sucedido en Chile y Australia, no hay excusas para no aplicarlo acá”, subrayó el especialista.

viernes, 2 de julio de 2010

Las mineras quieren renovar aporte voluntario y no pagar impuestos por sobreganancias

Mientras las empresas quieren seguir con ese sistema, en el Congreso ya hay un proyecto de ley para gravar sus excedentes de beneficios

(EL Comercio).- En las elecciones del 2006, los dos candidatos que pasaron a la segunda vuelta —Alan García y Ollanta Humala, se pronunciaron a favor de un impuesto para gravar las sobreganancias que obtenían las mineras por el aumento en el precio de los metales. A los pocos días de asumir la Presidencia de la República, García y las empresas llegaron a un acuerdo para crear un fondo voluntario por cinco años, al que iban aportar el 3,7% de sus utilidades, que serían unos S/.2.500 millones o S/.500 millones por año.Hasta abril, 32 empresas mineras habían aportado 1.388 millones por los años 2006, 2007, 2008 y 2009. A diferencia de los impuestos y del canon, que son administrados por el Estado, el aporte minero es ejecutado por las empresas y sus comunidades. Así, hasta marzo último se había destinado S/.1.088 millones para 1.568 proyectos de desarrollo.

UN NUEVO APORTE
Cuando todo indicaba que ya no se realizaría ningún aporte adicional al llamado Programa Minero de Solidaridad con el Pueblo, el vicepresidente de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía, Carlos Santa Cruz, anunció ayer una nueva contribución: S/.400 millones correspondiente al período fiscal del 2009.

Luego de la inauguración del simposio Tributación Mineroenergética, que organizó su gremio, comentó que con este aporte el fondo minero subía a S/.1.788 millones. También anunció que los 1.568 proyectos que se han ejecutado hasta ahora han tenido efecto en la lucha contra la pobreza, la desnutrición y educación.
En declaraciones a la prensa, confirmó que el monto del 2009 era menor que el del 2008, debido a la crisis internacional. Sin embargo, adelantó que el próximo año sería mejor, porque se están recuperando los precios de los metales.
En efecto, según el consultor Jorge Manco Zaconetti, las empresas mineras que cotizan en la Bolsa de Valores de Lima obtuvieron en el primer trimestre US$1.355 millones, casi el doble de ese mismo período del 2009.

SEGUIR O CAMBIAR
En otro momento de sus declaraciones a la prensa, Santa Cruz anunció que su gremio había decidido volver a negociar el aporte voluntario por un nuevo período de cinco años. Aunque no señaló si se volvería a acordar un tope de S/.2.500 millones, como el 2006, voceros del gremio minero aseguraron que ese monto debería formar parte de las nuevas negociaciones entre el Estado y las empresas.
Sin embargo, otros expertos consideran que el Estado no debe aceptar un nuevo aporte voluntario sino imponer un impuesto a las sobreganancias, como ya lo ha hecho Australia. Sin embargo, dicho país decidió no continuar con esa iniciativa, luego de que las mineras anunciaran la reducción de sus inversiones.
Santa Cruz aseguró que ese impuesto asustó a las empresas australianas que adelantaron un incremento de sus operaciones en otros países, como el Perú.
En cambio, la congresista Gloria Ramos insiste en que debe haber un impuesto a las sobreganancias y por ello presentó el 23 de julio último un proyecto de ley para regular ese nuevo tributo.

ADMINISTRADOR ESTATAL
Sin embargo, el ex ministro de Energía y Minas Carlos Herrera Descalzzi y el especialista en conflictos mineros José de Echave aseguraron que antes de aprobar cualquier medida debía evaluarse cuáles han sido los resultados de este aporte voluntario.
No obstante, Echave sugiere que ese aporte voluntario sea administrado por el Estado y que las empresas se dediquen a su negocio.
Para Herrera, no todo sería tan fácil si es que se aprueba imponer un tributo a las sobreganancias. Recordó que la mayoría de empresas mineras tiene contratos de estabilidad jurídica y recién se les cobraría entre el 2011 y el 2021.
Sin embargo, ambos también coinciden en señalar que en cualquier caso las medidas que se adopten debían ser negociadas con las propias empresas mineras.
En cambio, Manco Zaconetti sí considera necesario un impuesto a las utilidades extraordinarias que perciben las empresas mineras por la explotación privada de recursos que le pertenecen a la nación. Refirió que esas utilidades o ganancias extraordinarias no se explican por innovaciones tecnológicas ni por una mayor productividad del capital, sino por una coyuntura internacional favorable.
El ex presidente de la Confiep José Miguel Morales aseguró que el fondo minero ha servido para reducir la pobreza y consideró que establecer un impuesto podría afectar la competitividad del Perú como país minero.

SI SIRVIÓ PERO FALTA
Por su parte, el ex presidente de la Mesa de Concertación de la Lucha contra la Pobreza, el sacerdote Gastón Garatea, valora que los proyectos de desarrollo ejecutados por las mineras hayan servido para mejorar la situación de las comunidades. Sin embargo, criticó que no se haya cumplido con el monto ofrecido, que fue de S/.2.500 millones por cinco años. También criticó que no todas las empresas hayan contribuido en la medida de sus posibilidades con este fondo, aunque reconoció que ha habido una buena intención por parte de muchas de ellas de mejorar la situación de sus comunidades.
También propuso que se difundiera con detalle qué empresas contribuyeron y qué hicieron y las que no han contribuido, no obstante que pudieron hacerlo.
De forma coincidente, Javier Zúñiga, economista de la Universidad de Lima, destacó que el aporte voluntario minero ha servido para reducir la pobreza en las zonas donde se han ejecutado los proyectos de las empresas. Sin embargo, planteó que para el próximo período debería tomarse en cuenta la fluctuación de los precios de los metales, sobre todo a raíz de la crisis europea.
En todo caso, el debate está planteado y es casi seguro que será motivo de discusión en la campaña electoral del próximo año.

PROYECTO BUSCA GRAVAR EL 50% DE LAS SOBREGANANCIAS
El proyecto de ley presentado por la congresista Gloria Ramos y otros nueve parlamentarios de diversas bancas pretende que las empresas mineras compartan el 50% de sus ganancias extraordinarias con el Estado. Esa iniciativa deberá ser debatida en la próxima legislatura que se inicia el 27 de julio por las comisiones de Constitución, porque podría afectar los contratos de estabilidad jurídica de las empresas mineras que reconoce la Carta Magna, y la de Energía y Minas. Asimismo, por el pleno del Parlamento.
Según ese proyecto de ley, las sobreganancias se calculan después de descontar los impuestos y todas las cargas que tiene la empresa. Para obtener el monto de la ganancia extraordinaria obtenida por las empresas mineras se aplica una fórmula en la que se considera el precio actual de los metales comparados con el promedio de los precios más altos de los últimos 20 años en los principales mercados internacionales.