viernes, 5 de diciembre de 2008

Estudio descubre que peruanos son buenos cocineros desde hace 9 mil años


Científicos en Estados Unidos descubrieron que los pobladores del Valle de Ñanchoc, en el norte de Perú, no sólo eran sofisticados agricultores sino que también sabían alimentarse muy bien.
Los científicos, que publican los detalles del estudio en Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS - Actas de la Academia Nacional de Ciencias), recuperaron en el sitio dientes humanos de hace aproximadamente entre 7.000 y 9.000 años.
Descubrieron en éstos granos de almidón preservados que revelan que estos pobladores ya cultivaban zapallo (calabaza), frijoles y la fruta del árbol de pacay.
"Como se sabe, si no te lavas bien los dientes se acumula placa" le dijo a BBC Ciencia la doctora Dolores Piperno, del Instituto Smithsoniano de Investigación Tropical en Washington, quien dirigió el estudio.
"Y en la placa de estos antiguos dientes lograron sobrevivir granos de almidón, que son partículas microscópicas donde las plantas almacenan su fuente de energía", agregó.
"Logramos identificar almidón de una variedad de cultivos -dice la investigadora- como zapallo, frijoles tanto de variedad común como habas, maní y fruta de pacay".
"Éste es un cultivo muy importante que se cosechaba mucho en Perú durante tiempos precolombinos", agrega.

El estudio además demuestra que los pobladores del continente americano ya eran sofisticados agricultores mucho antes de lo que se pensaba hasta ahora.
"La evidencia más antigua del consumo de frijoles en Sudamérica data de unos 4.000 años, pero nuestra investigación muestra que la gente ya comía frijoles mucho antes", dice Dolores Piperno.
"Otro descubrimiento interesante es que ya sabíamos que esta gente cultivaba plantas pero la abundancia de granos de almidón que encontramos revela que eran agricultores comprometidos".
Además, también al parecer eran buenos cocineros porque las muestras revelan que muchos de los cultivos habían sido cocinados antes de consumirse.
"Así que ahora podemos decir que no sólo eran unos de los mejores agricultores de Perú, sino de todo Sudamérica, porque vivían dedicados a las plantas y a mejorar sus variedades" expresa la investigadora.(Agencias)

0 comentarios: