viernes, 11 de septiembre de 2009

¿Qué pasos debe seguir para jubilarse de manera segura?

La renta temporal con renta vitalicia diferida se puede complementar. Ahora hay dos instancias de asesoramiento para tomar su decisión

(El Comercio) Una de las modalidades de jubilación privada con mayor demanda en nuestro país en los últimos años ha sido la renta temporal con renta vitalicia diferida, que en la actualidad concentra al 67% de los pensionistas del sistema, unos 26.200 afiliados aproximadamente. Esta preferencia de los jubilados es fundamentalmente por la flexibilidad en el tiempo, pues su dinero puede continuar hasta por cinco años en manos de la administradora privada, quien se encargará de pagarle la pensión.
Igualmente, otro de los atractivos de esta modalidad es que el pensionista puede recibir un monto mucho mayor que los tramos vitalicios, ya que su cuenta individual de capitalización (CIC) en la parte temporal (que puede ser hasta de un 50% del total de su fondo) continúa siendo rentabilizada por la AFP, tal como se puede apreciar en las cifras promedio hoy pagadas tanto en la modalidad en soles como en dólares. Estas fluctúan entre S/.700 y S/.1.700 y en la vitalicia diferida los montos bajan entre S/.600 y S/.700. Con estos importes, con toda seguridad que un jubilado tendrá que contar con otros ahorros complementarios para lograr una tranquilidad económica.

DOBLE ASESORÍA
La aventura se inicia con la presentación de la solicitud de jubilación a su AFP. Deberá presentar una serie de requisitos, entre los cuales destacan los datos sobre su identificación y la de sus beneficiarios. En este punto, el futuro pensionista debe verificar que algunos requerimientos legales estén correctamente consignados como son los nombres y apellidos de las partidas de nacimiento, el estado civil debidamente acreditado, ya que así no verá retrasada la tramitación de su expediente.
Una vez atendida la solicitud y efectuada la verificación de datos, la AFP le dará la conformidad del trámite de su pensión de jubilación definitiva y emitirá una constancia de atención. Con esta podrá no solo ser asesorado por la AFP sino también por el recién creado Centro de Orientación al Pensionista (COP), de la Superintendencia de Banca y Seguros, donde según Héctor Cusman, intendente de AFP, recibirá información complementaria que le permitirá realizar una evaluación integral de su situación previsional, así como un análisis de las alternativas existentes en el mercado, de modo que pueda mejorar el proceso de toma de decisiones con respecto a la modalidad de pensión y los beneficios que esta ofrece.

ETAPA VITALICIA
Con la modalidad de pensión ya solicitada por el afiliado, la AFP pedirá a las compañías de seguros que le coticen la pensión de renta vitalicia —entre cinco modalidades básicas que hoy se tienen—, ya que serán estas empresas las que se harán cargo de efectuar el pago de la pensión por el resto de su vida. También aplicarán las rentas complementarias a sus beneficiarios, en caso de fallecimiento. Una vez que se han remitido las cotizaciones, el afiliado es citado para elegir la aseguradora que más le convenga y con la que permanecerá hasta sus últimos días. Cabe precisar que la parte vitalicia se puede diferir de uno a cinco años, puede ser equivalente al 50% o al 70% de la renta temporal y ser pagada tanto en soles como en dólares.
Finalmente, es necesario tener presente que una vez elegida la modalidad, sus fondos son transferidos y pertenecen a la compañía de seguros. Según Arianne Alfaro, directora de rentas vitalicias de seguros de vida y pensiones de Invita, el producto más utilizado es el de períodos garantizados, ya que ofrece la ventaja que al fallecer el pensionista su grupo familiar va a recibir el 100% de lo que el titular venía recibiendo. Y en caso no haya beneficiarios (cónyuge, hijos menores de 18 años o padres dependientes) se genera herencia.

0 comentarios: