
Si la voluntad expresada en el DNI es diferente a la expuesta en el acta, primará aquella que haya sido decidida durante la fecha más cercana a la muerte. (USI)
(Perú 21) En lo que va del año, las familias de alrededor de 400 peruanos que sufrieron muerte cerebral, y que en vida habían decidido donar sus órganos, impidieron que se cumpliera este deseo. Pese a que en sus DNI se autorizaba la operación, los médicos no pudieron hacer nada ante la rotunda negativa de los parientes. Las razones van desde las creencias religiosas hasta la falta de información. Por supuesto, los únicos perjudicados fueron los miles de pacientes que urgen de un trasplante para prolongar su existencia.
Juan Almeyda, presidente de la Organización Nacional de Donación y Trasplante (ONDT), explicó que más de 30 familias por mes en el país se niegan a que extraigan los órganos de los cuerpos de sus seres queridos, aun cuando haya sido la voluntad de estos antes de fallecer.
Según el galeno, en su mayoría, la gente alega temor a mafias y a traficantes entre los mismos médicos. Otros lo hacen por motivos de credo. Afirman que “el día de la resurrección, el cuerpo de su familiar debe estar completo”. El caso es que, de las 4 mil personas que cada año aguardan por un nuevo corazón, hígado o riñón, al menos 700 mueren sin recibirlos. “Un cuerpo puede salvar o mejorar las condiciones de vida de otros 15 semejantes”, aseguró el especialista.
SIN EXCUSAS. Para acabar con esta cultura de no donar, el Congreso acaba de aprobar, el último jueves, una norma que garantizará la decisión del voluntario luego de fallecido.
La propuesta Ley de Impulso a la Promoción, Obtención, Donación y Trasplante de ”rganos o Tejidos Humanos dispone la elaboración de un acta donde se consignará la voluntad expresa del donante a fin de autorizar la extracción de sus órganos tras la muerte. Este será un documento legal que no podrá ser revocado por ningún familiar. Solo el titular podrá cambiar su disposición.
A pesar de que en 2009 se realizaron 315 trasplantes –131 renales, 136 de córneas, 36 de médula ósea, 11 de hígado y uno de páncreas–, la cifra podría haber sido el doble si parientes desinformados no lo hubieran impedido.
En el país, el 90% de estas intervenciones se realiza en Essalud. Algunos hospitales del Ministerio de Salud (Dos de Mayo, Cayetano Heredia, Instituto Nacional de Salud del Niño e Instituto Nacional de Oftalmología) y de las Fuerzas Armadas también cuentan con la autorización y con los equipos.
ES BUENO, PERO... Son muchos los expertos y consultores que coinciden en que esta ley necesita de mucha difusión, sumada a una mejora en la educación de la gente. Para el doctor Almeyda, esta medida es alentadora, pero considera que el Estado necesita cambiar su política de concientización con el objetivo de lograr que, desde niños, los peruanos entiendan la necesidad de decirles sí a las donaciones.
Basta revisar estadísticas del Reniec para comprobar que pocas son las personas que han aceptado entregar sus órganos tras una muerte cerebral. Solo el 13.8% ha expresado este deseo en su DNI, cifra bastante baja en comparación con otros países.
Según el congresista Luis Wilson Ugarte –uno de los propulsores del proyecto de ley aprobado con 71 votos a favor y ninguno en contra–, nuestro país está por debajo de Brasil, Chile o España donde, en promedio, 20 personas de cada millón aceptan ser intervenidas una vez muertas.
“Aquí, solo un ínfimo 2.5 por millón de personas se ofrece como voluntario. Podemos tener la mejor ley del mundo pero, si no cambiamos nuestra manera de pensar, todo eso será en vano”, comentó. En tal sentido, el legislador agregó que “el acta y el documento de identidad pueden funcionar de manera paralela. Si hay diferencias, primará el que haya sido firmado en la fecha más cercana al deceso”.
SERÁ REGLAMENTADA. En tanto, el ministro de Salud, Óscar Ugarte, opinó que el nuevo dictamen –que también declara “de interés nacional” la promoción y donación de órganos– debe ir acompañado de un adecuado marco normativo que permita garantizar la decisión de los donantes.
“Esta medida permitirá salvar la vida de muchos peruanos. Hay gente que necesita de un trasplante para seguir viviendo. Ahora contarán con el apoyo de más voluntarios dispuestos a dar parte de su organismo para preservar la vida”, acotó.
Pilar Nores, esposa del presidente de la República, también opinó sobre el tema. Ella recalcó que ya ha tomado la decisión de apoyar la causa en caso de que se diera la situación.
0 comentarios:
Publicar un comentario