viernes, 18 de diciembre de 2009

Luis Alva Castro clausuró una legislatura para el olvido

Agobiado por los escándalos y la baja aprobación, el Congreso dejó en compás de espera la aprobación de importantes iniciativas.

(Perú 21) Tras una maratónica y tediosa jornada, en la que predominó el debate de proyectos de índole económico, el Congreso puso fin ayer a la primera legislatura ordinaria 2009-2010 que, una vez más, se caracterizó por la sucesión de numerosos escándalos, generados por la inconducta ética de algunos parlamentarios y por las dadivosas concesiones económicas del presidente del Parlamento, Luis Alva Castro, a favor de terceros y con recursos del Tesoro Público.
El último día de la legislatura no estuvo exento de incidentes y, tampoco, del notorio ausentismo de congresistas, que se hizo sentir desde el inicio de la sesión matinal cuando, de acuerdo con el tablero electrónico, solo había 69 parlamentarios presentes.
A FOJAS CERO. Pese a que se había informado que la legislatura concluiría recién hoy, el Congreso anticipó este trámite para ayer con la discusión acelerada de una avalancha de dictámenes que no necesariamente eran los más reclamados por la ciudadanía. Esta situación dio lugar a los reclamos de representantes del Partido Nacionalista y de Unidad Nacional al titular del Parlamento. Las quejas, empero, no tuvieron eco en Alva Castro.

Esta desidia hizo que una de las más importantes reformas que ha promovido este gobierno, la referida a modificar la elección de los miembros del directorio del Banco Central de Reserva con el fin de garantizar su autonomía, volviera a fojas cero. Dicha iniciativa fue aprobada –en primera votación– en mayo y requería ser ratificada por no menos de 80 congresistas en la presente legislatura. Pero eso no ocurrió porque no fue sometida a debate, por lo que la propuesta deberá ser tramitada nuevamente, desde sus inicios, en la próxima legislatura, que se inicia en marzo de 2010.
Otra iniciativa que quedó en compás de espera fue la que autoriza a la Oficina Nacional de Procesos Electorales a emitir normas para la implementación gradual del voto electrónico, la misma que fue aprobada, por amplia mayoría, en la Comisión de Constitución, semanas atrás. Solo el Apra se oponía a ella.
SIN ALAS. También quedó en el tintero el dictamen para modificar varios artículos de la Ley Orgánica de Municipalidades, así como la moción para que se le otorgue facultades a la Comisión de Educación a fin de que investigue a la cuestionada Universidad Alas Peruanas y sus nexos con el oficialismo.
Esta situación fue reclamada en distintos momentos por Víctor Mayorga y por Werner Cabrera, quienes la interpretaron como una falta de interés en la lucha contra la corrupción.
A modo de premio consuelo, lo único que la Mesa Directiva puso a consideración del Pleno fue la comunicación formal de la bancada aprista del retiro de ese grupo de trabajo de Édgar Núñez, Wilder Calderón e Hilda Guevara. Todos ellos, se recuerda, tienen probados vínculos con la controvertida casa de estudios.

0 comentarios: