
En Iquitos, la movilización estuvo encabezada por los dirigentes Henderson Rengifo, de la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (AIDESEP); Juan Navarro, de la Confederación Nacional de Comunidades Afectadas por la Minería (CONACAMI); y Melchor Lima, de la Confederación Campesina del Perú (CCP).
Con pancartas en mano y coreando lemas, los manifestantes reclamaron al gobierno la conformación de una nueva comisión investigadora del "Baguazo", así como la ampliación de las mesas de diálogo sobre los temas vinculados a los derechos indígenas.
Por su parte, Servando Puerta, presidente de la Organización Regional de los Pueblos Indígenas de la Amazonía Norte (ORPIAN), filial de AIDESEP, exigió “conformar un nueva mesa sobre el informe de Bagua, pues la actual, no cumple las recomendaciones del relator de las Naciones Unidas”.
En tanto, Juan Navarro, de la CONACAMI, indicó que la marcha se realizó en protesta por la persecución de dirigentes campesinos en todo el Perú, registrándose alrededor de mil 500 casos de criminalización de líderes comunales.
:: Nativos marcharon en Yurimaguas
Paralelamente a las movilizaciones en la capital loretana, también fue notoria la masiva participación de indígenas cocama cocamillas, shawis, candoshis y shiwilos que marcharon en Yurimaguas, capital de la provincia de Alto Amazonas.
Los nativos, pertenecientes a organizaciones como FEDECOCA, OKAN, FECONACHA, FECONAJE y OISHASHI, arribaron a la ciudad el último domingo. Como primera acción, se ubicaron en el frontis de la Unidad de Gestión Educativa Local (UGEL) en exigencia a que no se nombre a maestros en plazas de educación bilingüe, ya que estas están destinadas a maestros indígenas.
Cabe indicar que, hacia el mediodía del domingo, arribaron dos unidades de transporte policial con 120 efectivos de la DINOES para prevenir cualquier posible incidente, según refirió el comandante de la PNP Walter Cáceres.
Durante la movilización se observó a muchos manifestantes con carteles donde reclamaban el cese de la persecución a los dirigentes indígenas. Además, otros rechazaban la presencia del Grupo Romero en el distrito de Barranquita, en la provincia de Lamas (San Martín).
Con información de Radio La Voz de la Selva y Radio Oriente
0 comentarios:
Publicar un comentario