
De acuerdo al estudio, a nivel departamental Arequipa posee mayor porcentaje de locales públicos con todas sus aulas en buen estado (45%) y Madre de Dios se ubica en el extremo opuesto (6%).
Además, el 42% de los locales de Puno requiere reparaciones mayores en algunas de sus aulas y el 21% de los planteles de Áncash requiere reparaciones mayores en todas las aulas, refirió la ONG.
En relación al mobiliario disponible en los colegios públicos a nivel nacional, el 82% de los locales públicos donde funciona algún centro de educación básica cuenta con pizarras, el 77% con aulas y el 71% con carpetas.
Ucayali muestra el mayor porcentaje de locales públicos con suficientes aulas (89%) y pizarras (92%), mientras que Tacna tiene el porcentaje más alto de locales con suficientes carpetas (92%).
En el otro extremo, con los porcentajes más bajos de mobiliario, se encuentra Apurímac, donde el 59% de los locales públicos cuenta con suficientes aulas, carpetas (53%) y pizarras (69%).
Respecto a los servicios básicos como electricidad, agua y desagüe, el 55% de locales públicos cuenta con electricidad, el 50% está conectado a red de agua potable y el 41% está conectado a red de desagüe.
Lima Metropolitana cuenta con los mayores porcentajes de locales conectados a red pública de agua potable (89%), a red de desagüe (94%) y con electricidad (98%).
Por su parte, solo el 7% de los locales públicos de Loreto tiene conexión a red de agua potable, mientras que en Ucayali solo el 13% de los locales se encuentra conectado a red desagüe y el 19% cuenta con electricidad.
Según CAD, para el 2010 el presupuesto público del Ministerio de Educación asigna para la construcción, adición, mejora y reparación de diversos colegios estatales S/.1,103 millones, además de los recursos destinados a colegios parroquiales, cooperativos y administrados por privados y órdenes religiosas.
El presidente de CAD, Juan Carlos Cortés, indicó que hay buenas prácticas en gestión pública destinadas a mejorar la educación de niños y adolescentes y las condiciones para facilitar su aprendizaje, como la municipalidad del distrito de Quillo (Áncash).
Dicha comuna, refirió, gestionó la creación y puesta en marcha de seis instituciones educativas públicas de nivel primario, secundario adicionales y Programas No Escolarizados en Educación Inicial (Pronoei) en más de diez caseríos.
Además, se ha contratado varios docentes de primaria y secundaria y se ha ejecutado más de 14 proyectos de infraestructura educativa en el distrito. Esta experiencia ganó el Premio a las Buenas Prácticas en Gestión Pública 2009 en la categoría Educación.
0 comentarios:
Publicar un comentario