sábado, 22 de mayo de 2010

La gastronomía lleva la posta en Perú

Desde el campo y el mar hasta las mesas más exigentes del mundo, nuestra comida moviliza US$1,500 millones al año.

(Perú 21) ¿Tiene una idea de la magnitud del movimiento económico, social y cultural que involucra el plato de cebiche, el pollo a la brasa, el tallarín taipá o la carapulcra que se come un fin de semana? En los últimos cinco años, la gastronomía peruana se ha convertido en el negocio con uno de los mayores impactos inclusivos en el país, al involucrar, directa e indirectamente, a toda la actividad económica.
Según estimados de la Sociedad Peruana de Gastronomía (Apega), esta actividad, que ha revalorado el orgullo de nuestra peruanidad, moviliza al año alrededor de US$1,500 millones, empleando a más de 300,000 compatriotas a lo largo de su cadena productiva, que va desde el campo o el mar hasta millones de mesas en el mundo.
“El 50% de los peruanos considera que la gastronomía es lo que mejor nos representa como peruanos ante el mundo. No es solo el comer bien; tenemos una marca que nos distingue”, afirma Bernardo Roca Rey, presidente de Apega.

En efecto, el peruano es de buen comer, y prueba de ello es que más de un tercio de nuestro presupuesto familiar se destina a la alimentación, lo que incluye los gustos que, cada cierto tiempo, nos damos con la familia en una pollería, en una cebichería o en un chifa, entre la enorme variedad que ofrecen los cerca de 70,000 restaurantes que existen en el país.

RESULTADOS. Adolfo Perret, presidente del Subcomité de Gastronomía de la Cámara de Comercio de Lima, manifiesta que, este año, la prolongación del sol en el cielo limeño más allá de abril ha mantenido la demanda de los comensales por las fondas de pescados y mariscos –el 65% del total de restaurantes–, cuya actividad se mantendría en lo que resta del 2010 por la concurrencia de turistas extranjeros.
Sin embargo, el reconocido chef advierte que el descenso del flujo de turistas foráneos, estimado entre 5% y 6%, inevitablemente incidirá en el movimiento de platos y tenedores. “Somos prudentes; esperamos que las ventas crezcan entre 2% y 3% este año”, sostiene.
Perret señala que el importante número de jóvenes que está saliendo de las escuelas de gastronomía les está permitiendo a los restaurantes mejorar su estándar de servicio y la manipulación de las materias primas e insumos alimenticios. En tal sentido, destaca el amplio potencial para el desarrollo de oferta gastronómica en los principales destinos turísticos del país.
A su turno, Miguel Castillo, presidente de Perú Franchise, revela que la presencia de restaurantes de comida peruana en el exterior se ha duplicado en los últimos años, generando una gran expectativa y una importante demanda de productos nativos.Según la Asociación de Exportadores, en el último año, las exportaciones de productos alimenticios alcanzaron los US$2,890 millones, de los cuales cerca de la mitad corresponde a frutas, hortalizas y moluscos.

0 comentarios: