
(Perú 21).- Nuestro sol sigue tan caliente como la economía, mientras que el dólar parece caer inexorablemente en la depresión del gris invierno limeño.
Este panorama se confirma en el consenso de proyecciones de consultoras y bancos, que apuntan a que el tipo de cambio continuará disminuyendo en centésimas hasta retornar a los niveles previos a la crisis financiera (agosto de 2008). Inclusive, más de un analista prevé que el dólar llegará a diciembre a S/.2.75 y el próximo año –luego de la campaña electoral– se podría cotizar en S/.2.70.
El economista de Macroconsult, Élmer Cuba, sostiene que la fortaleza del sol frente al dólar se sustenta en el ingreso de divisas a nuestra economía, producto de mayores exportaciones e inversiones, lo que se está acentuado con el proceso de “solarización interna”.Por su parte, Alonso Segura, gerente de Estudios Económicos del Banco de Crédito (BCP), destaca que independientemente de los sobresaltos por el entorno internacional, la tendencia hacia una apreciación moderada del sol trasciende lo coyuntural.
ATERRIZAJE SUAVE. Según Cuba, en las últimas semanas, el Banco Central de Reserva (BCR) se ha estado preparando para una nueva “batalla” contra la apreciación del sol y evitar adquirir demasiados dólares en su afán de suavizar la caída del tipo de cambio.
En efecto, el ente emisor está retirando el estímulo monetario a la economía –con dos aumentos de la tasa de interés de referencia–, ha incrementado la tasa de encaje bancario –reduciendo la cantidad de dinero del sistema financiero– y ha retomado sus compras diarias de moneda extranjera en el mercado interbancario.
Miguel Pancorvo, analista de Compass Capital, recuerda también que la Superintendencia de Banca ha limitado la adquisición de dólares a las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP), restándole potenciales compradores a los capitales especulativos que, por el momento, permanecen en el mercado de futuros (forwards).
Pablo Secada, economista del Instituto Peruano de Economía (IPE), al igual que Pancorvo, considera que, en el último mes, habría aumentado el flujo de capitales de riesgo. Sin embargo, el economista del BCP refiere que no existe un nivel importante de los también llamados capitales golondrinos.
PERSPECTIVAS. Secada señala que aún es prematuro prever una tendencia clara del dólar a nivel global, puesto que los indicadores de recuperación en la economía estadounidense no han sido los esperados, mientras que en Europa subsiste la incertidumbre.
Asimismo, en el frente interno, el economista del IPE advierte que el BCR puede continuar con su política de compra de dólares para acumular reservas internacionales que tuvo que utilizar durante la crisis financiera, lo que eventualmente motivaría que la tendencia a la baja del dólar sea más lenta de lo esperado.
Hugo Santa María, analista de Apoyo Consultoría, prevé que el BCR asumirá un papel más activo para moderar la tendencia del dólar, hasta llegar a los S/.2.75 a fin de año.
Tanto Secada como Santa María esperan que el inicio del período electoral no despierte tanta volatilidad en el mercado cambiario, como ocurrió en campañas anteriores.
No obstante ello, la consultora Maximixe y el Banco de Crédito auguran que el inicio de las elecciones influirá en que el tipo de cambio no baje de los S/.2.8.Finalmente, César Peñaranda, economista de la Cámara de Comercio de Lima (CCL), destaca que el billete verde continúa siendo una moneda de reserva frente a posibles rebrotes de la crisis económica, por lo que el tipo de cambio se debería mantener en torno a los S/.2.8.
0 comentarios:
Publicar un comentario